Inicio Blog Página 2

Casas Grandes | Pueblo Mágico de Chihuahua

Casas Grandes | Pueblo Mágico de Chihuahua

Casas Grandes en idioma tarahumara quiere decir lugar de casonas grandes y el nombre se originó debido a que en el año 1562 fue ordenada una comisión española presidida por Francisco de Ibarra quien al preguntar el nombre de la comunidad a los indígenas que habitaban en ese momento le respondieron que Paquimé. 

Sin embargo este español al ver tan enormes edificaciones de varios pisos, con escaleras en sus interiores, fabricadas en adobes y tierra, hizo una exclamación diciendo que casas tan grandes y en ese momento decidió que el poblado llevaría el nombre con el que actualmente se le conoce, Casas Grandes, el cual fue fundado oficialmente en 1661, junto con la construcción de la Misión Franciscana de San Antonio de Padua..

Como dato curioso cabe destacar que la cultura Paquimé fue en el norte de América la más avanzada para aquella época y también es merecido nombrar que Casas Grandes fue el primer centro de autoridad que funcionó en la región y era dirigido por el español Andrés Páez desde la alcaldía mayor. 

Este pueblo ubicado en las faldas de la Sierra Occidental y cubierto de una extensa área de pastos que lo rodean, es ahora uno de los sitios más frecuentado por los viajeros ya que pueden conocer bien de cerca la historia de sus orígenes étnicos a través de todos esos vestigios que dan muestras de la cultura y tradiciones usadas por sus ancestros. Es un desértico lugar que vale el placer de visitar y ver esas obras arquitectónicas, los murales, degustar los platos típicos y disfrutar del calor humano que allí acostumbran a dar.

Por todos esos motivos que envuelven a Casas Grandes fue incluido en el programa de Pueblos Mágicos en el año 2015 por la Secretaría de Turismo.

Ubicación y Clima

Este pueblo mágico está ubicado en Chihuahua y la ciudad más cercana es Nuevo Casas Grandes a tres km de allí y al lado de Paquimé que es una zona arqueológica.

Colinda por el lado norte con Janos, por el lado este con Galeana y Nuevo Casas Grandes, por el sur con Ignacio Zaragoza y Madera y por el oeste limita con el estado de Sonora. 

Su clima es semi-árido – extremoso, con una temperatura promedio anual de 31°C, una máxima que marca los 41.5°C y una temperatura mínima que no baja de los 17.5°C. Según se ha comprobado la mejor fecha para visitarlo es durante el mes de mayo que es cuando goza de mejor temperatura y menos lluvia.

¿Qué visitar en Casas Grandes?

En Casas Grandes se respira aire de paz y la mejor manera de sentirlo es adentrándote en su centro histórico para conocer a fondo la historia que lo envuelve respecto a su fundación y sus batallas. Entre los edificios que son parte de esta historia y que cuentan con gran interés turístico se encuentran los siguientes:

Templo de San Antonio de Padua. Esta edificación fue fundada en el siglo XVII por los franciscanos que llegaron a evangelizar a las diferentes etnias que allí habitaban y es en la actualidad uno de los edificios coloniales principales del pueblo.

Palacio Municipal. Su construcción data del año 1903 y originalmente funcionaba como una escuela pública de educación primaria hasta el año 1976 que por el poco espacio decidieron trasladar la escuela a otro local que pudiera atender a más cantidad de estudiantes de Casas Grandes, quedando así abandonado por algunos años para ser en la actualidad el Palacio Municipal.

Salón de Actos. Este es un edificio cuya construcción data del año 1935. Para esa fecha gobernaba el Gral. Rodrigo Quevedo, nativo de la región y este tuvo el detalle de hacer un obsequio para su pueblo donde nació, utilizando los recursos económicos del estado mandó a construir dicho salón y de esa manera tener un espacio para los eventos artísticos y culturales y que a la fecha se mantiene con tal fin.

Murales. Estos murales los puedes observar dentro del Salón de Actos, en las paredes del Palacio Municipal y en algunas paredes del centro histórico. En ellos se refleja la historia de la fundación del pueblo y de algunos actos referentes a la cultura Paquimé y todos fueron pintados por artistas de la misma localidad.

Museo de las Culturas del Norte. El diseño de esta edificación tiene su inspiración en el cerro donde realizaban las ceremonias los Paquimé. En su interior alberga varias salas de exhibición que muestran miles de piezas que fueron usadas por las culturas prehispánicas que eran del lado norte de la ciudad de México.

Casas Grandes, Chihuahua

Fiestas y Festivales

Fiesta en honor a San Antonio de Padua: Esta celebración tiene como fecha el día 13 de junio y en ella se realizan eventos alegóricos como misas, procesiones, música y venta de comida.

Fiesta Regional del Trigo: Esta se lleva a cabo durante los últimos días del mes de julio. En ella se exhiben grandes cantidades de este cereal y de productos realizados con el mismo. Las exhibiciones y ventas de productos artesanales y gastronómicos están siempre presentes, al igual que los grupos musicales en vivo están siempre preparados para amenizar el evento.

Fiesta de la Conmemoración de la Fundación de Casas Grandes: Esta es celebrada durante ocho días que comienzan desde el 8 y culminan el 16 del mes de septiembre. Durante esta fecha se realizan varios tipos de eventos representativos a la celebración como cabalgatas, desfiles, música y bailes de agrupaciones en vivo, exhibición y venta de artesanías y comida, etc.

Fiesta de la Virgen de la Medalla Milagrosa: Se realiza el día 18 de noviembre con una misa en honor a la virgen y una procesión en la que participan cientos de devotos que llegan de diferentes partes del país a hacer sus peticiones y pagar sus promesas.

¿Qué hacer en Casas Grandes?

Este pueblo mágico tiene varios lugares en los que te remontas en el pasado y que dan una sensación de formar parte de esa historia. Entre los más destacados se encuentran los siguientes:

Zona Arqueológica Paquimé. Esta zona se encuentra aproximadamente a medio km del pueblo mágico.  Es considerada Patrimonio de la Humanidad, así fue declarado por la UNESCO en el año 1998. Es un área construida en arena con una fuerte ensambladura en toda su arquitectura y que en la actualidad queda como testigo de la historia por la que atravesó el pueblo del norte de México, de las diferentes culturas y religiones.   

Cueva de la Olla. Este cuexomate queda como muestra arqueológica de la etnia Mogollón que lo usaban para proteger el maíz del frío y se cree que es del año 1110 d. C.  y se encuentra ubicado a 70 km del pueblo mágico Casas Grandes. Un lugar muy interesante para conocerlo.

Colonia Juárez.  Esta colonia fue fundada en el año 1885 por mormones que llegaron desde los Estados Unidos a colonizar las tierras. En la actualidad es muy famosa por los cultivos de manzana y durazno que allí se dan. Es una de las pocas colonias que se establecieron en aquellos tiempos y que a la fecha se mantiene. En ella funciona una institución académica que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días o mejor conocido como el Templo de la Colonia Juárez.

Centro Alfarero Juan Mata Ortiz. En este lugar se encuentra ubicado a 35 km del pueblo mágico. En él encuentras todo tipo de adornos hechos en cerámicas con estilos Paquimé. El nombre lo debe al artista plástico reconocido a nivel internacional quien se destaca por mantener viva la tradición de la etnia Paquimé con sus vasijas que son imitaciones de piezas originales recuperadas en las zonas arqueológicas. Este es un paseo para deleitarse y llevar recuerdos tangibles del viaje.

Hacienda San Diego. Esta es una imponente construcción que queda levantada manteniéndose en el tiempo. Fue construida en adobe de cantera en el año 1904 por el teniente militar Luis Terrazas y fungió como cuartel para el Gral. Francisco Madero. Se encuentra ubicada muy cerca de la Colonia Juárez y es un paseo ideal para los amantes de la historia y edificaciones antiguas.

Laguna Rodolfo Fierro. Esta es una laguna artificial ideal para los amantes del sky acuático y la pesca deportiva. Fue construida por un grupo de mormones durante el siglo XIX y su origen fue el de poder abastecer el riego de sus huertos. Cuenta la historia que el nombre se debe a un militar que murió ahogado por el peso del oro que llevaba encima y que no alcanzó a quitárselas a tiempo. 

Arrollo de Monos. Se encuentra ubicada a 35 km de la comunidad Juan de Mata Ortiz. En este lugar puedes observar de cerca restos arqueológicos que aún se conservan y que pertenecían a la etnia Honoka, Anasazi y Mogollón. En el interior de las cuevas de los alrededores encuentras varias pinturas rupestres que representan la manera en como hacían sus cacerías.

Restaurantes recomendados en Casas Grandes, Chihuahua

Para que pruebes y te des placer con el sabor de lo tradicional y sientas una nueva experiencia culinaria que te abrirá los sentidos, te dejo a continuación una lista con varios establecimientos que ofrecen los mejores platillos a sus comensales. 

  • Restaurante Cabaña y Temazcal El Dragón. Comida típica mexicana
  • Restaurante mesón del Kiote. Comida tradicional
  • Restaurante El Jinete. Comida mexicana
  • Restaurante Pompei. Comida tradicional
  • Restaurante Los Colorados. Comida típica mexicana
  • Restaurante Pistoleros. Comida mexicana
  • Restaurante Rancho Viejo. Comida mexicana tradicional
  • Restaurante El Piporro. Especialistas en todo tipo de comida mexicana y marisquería 
  • Restaurante Cielito Lindo. Comida mexicana
  • Restaurante Buffalucas. Comida mexicana

Hoteles en Casas Grandes, Chihuahua

En Casas Grandes y sus cercanías cuentas con diferentes opciones de hospedaje que se ajusten a las necesidades y gustos de quienes le visitan, todos con gran experiencia en brindar los mejores servicios y el mejor trato posible para que la estancia de quienes se alojen en ellos sea de total agrado y placentera.  Entre los hoteles más cercanos y recomendados se encuentran los siguientes:

La Casa del Nopal. Ubicado en Independencia 79, Centro, Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 692 4402

Hotel Las Guacamayas. Ubicado en 20 de Noviembre 1101. Progreso, 31850 Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 699 0997

Hotel Pueblo del Soul. Ubicado en Calle, Juan Escutia #901, 31850 Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 692 8225

Hotel Paquimé. Ubicado en Zona Arqueológica. Eduardo Gamboa Carrera. Contacto: +52 636 692 4140

Durazno Inn-Hotel Piñón. Ubicado en Avenida Benito Juárez 605, Centro, 31700 Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 694 0847

Hotel Los Arcos. Ubicado en Avenida Tecnológico 2900. Tierra y Libertad, 31778 Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 694 4260

Hotel Las Fuentes. Ubicado en Av. Tecnológico 1312. Centro, 31700 Nuevo Casas Grande. Contacto: +52 636 694 5411

Hotel Hacienda. Ubicado en Avenida Benito Juárez 2603 Norte, Centro, 31700 Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 694 1046

Hotel Dublan Inn. Ubicado en Avenida Benito Juárez 4211, Dublan 31710. Nuevo Casas Grandes. Contacto: +52 636 694 6868

¿Cómo llegar a Casas Grandes, Chihuahua?

Casas Grandes tiene una distancia aproximada de Chihuahua de 360 km que equivale en tiempo aproximado a casi cuatro horas de viaje.  Para llegar desde allí lo más recomendable es seguir por la Carretera 16 en dirección a Cuauhtémoc y seguir a través de la ruta 23 hasta llegar al pueblo mágico Casas Grandes.

Aculco | Pueblo Mágico del Estado de México

Aculco | Pueblo Mágico del Estado de México

Aculco que en lengua náhuatl significa lugar donde cruza el agua. Fue fundado por los nativos Otomíes en el año 1110. Fue escenario donde se enfrentaron realistas e insurgentes en la Batalla del Monte de las Cruces donde las tropas del ejército realista se llevó el triunfo.

En la actualidad es un pueblo con muchos atractivos turísticos que lo han hecho acreedor de varios títulos como, por ejemplo, el de Pueblos con encanto del Bicentenario en el año 2007, en el año 2010 fue reconocido como Patrimonio Real de la UNESCO por ser parte del Camino Real Tierra Adentro, siendo este el camino el de mayor antigüedad del continente y con 2000 km de recorrido hecho por los españoles que llegaban a evangelizar.

Y por todas esas virtudes nombradas anteriormente, más sus transitadas calles empedradas, sus columnas de piedras que sostienen sus edificios coloniales y todas esas riquezas históricas y culturales que te harán trasladar en el tiempo, le fue otorgado en el año 2015 el nombramiento de Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo, siendo en este momento uno de los destinos con mayor auge de visitantes de diferentes partes del país y del extranjero.

Ubicación y Clima

Este pueblo mágico se encuentra ubicado de la ciudad de México a tan solo 125 km. Limita por el lado norte con el municipio Polotitlán, por el oeste y norte con el Estado Querétaro, por el sur con los municipios de Timilpan y Acambay, y por el lado este colinda con el municipio de Jilotepec.

Goza de tener un clima semi frío lo cual lo hace muy fresco. Su temperatura promedio anual es de 13°C, la temperatura mínima es de bajo 0°C y se presenta entre los meses de noviembre a enero, la máxima llega a marcar los 21°C. es recomendable ir con vestimenta abrigadora y llevar impermeable ya que las lluvias se hacen presentes en cualquier momento.

¿Qué visitar en Aculco?

Para iniciar tu recorrido por el pueblo es bueno que lo hagas desde su plaza principal y continúes con los edificios antiguos como es el Palacio Municipal y la Casa de la Cultura, también el mercado artesanal donde conseguirás artesanías y textiles fabricados desde la hoja del maguey. Estos son espacios donde se conserva gran parte de la historia de este lugar y que de seguro serán de gran interés turístico, luego sigues tu visita por los siguientes que a continuación mencionaré: 

Parroquia de San Jerónimo: Esta edificación hecha en piedra de cantera rosa fue fundada por los franciscanos en el año 1524. Su diseño arquitectónico es al estilo colonial tipo Tetitqui que desciende del arte barroco. En su interior cuenta con diferentes diseños, todos cargados de hermosura y mucho misticismo. 

Los Arcos: Esta es una obra arquitectónica que cuenta con unos arcos muy llamativos y los cuales son de gran atractivo para quienes sienten curiosidad por todas esas edificaciones que a la fecha se conservan. Este acueducto perteneció tiempos atrás a la hacienda llamada Ñadó y fue construido durante el año 1914 y está compuesto por 27 arcos de piedra blanca y rieles de tren que le dan el soporte principal. 

Plaza Hidalgo: Inaugurada en el año 1910 para rendir honor al padre de la patria, Miguel Hidalgo y para ello hicieron un busto de este que lo consigues a un costado de la plaza y un pintoresco kiosco que sirve como centro de reunión de lugareños y ajenos.

Casa donde durmió Miguel Hidalgo: En esta emblemática casa fue donde pernoctó el cura Hidalgo luego de haberse enfrentado en batalla contra el ejército independentista del cual obtuvo el triunfo. Es por tal motivo que este recinto goza de tanta importancia para los habitantes del pueblo que a la fecha la conservan con gran vigor. 

Puente Colorado: Esta construcción antigua hecha en el año 1904 es ícono emblemático del pueblo ya que es la huella fiel de un pasado, este es el inicio del Camino Real de Tierra Adentro. Este enigmático lugar cuenta con una historia que habla de lo siguiente: a finales del virreynato, hacia las afueras vivía una curandera muy bondadosa llamada Esperanza, era muy anciana con aspecto de bruja, nariz torcida, de tez delgada y alta, muy despeinada y desaseada. En esa época sucedió un hecho que fue el de la invasión al pueblo por las tropas de insurgentes quienes devastaron cada una de las casas y se adueñaron de todos los bienes materiales que estas disponían, sin embargo, la única casa que no tocaron fue la de la curandera, así como si hubiese estado cubierta por algún sortilegio especial que la protegía. 

Todos en el pueblo la miraban con desagrado, así como culpandola de haber hecho algo ya que ella era dadivosa y ayudaba a sanar con sus remedios las heridas y enfermedades a los integrantes de la tropa del ejército realista que fueron los que triunfaron en contra de los invasores y desde entonces la apodaron la bruja Esperanza.

En esa época ocurrió un penoso acontecimiento que fue el que dio lugar al nombre del conocido puente colorado, y fue que el pueblo enfurecido culpó a la anciana de haber mutilado el cuerpo de un hombre que fuera ejecutado en la horca y tras estas acusaciones la lanzaron por el puente y apedrearon hasta conseguir su muerte.

Como penitencia a los perpetradores de tan grotesco hecho, el párroco del pueblo ordenó que el puente fuera pintado cada año de color rojo como un recordatorio para que no olvidaran el pecado cometido contra esa indefensa mujer que siempre les brindó sus remedios para curarles de las enfermedades y a cambio le pagaron con sangre. De ese color rojo hoy sólo queda el nombre. 

Lavaderos Públicos: Este es un monumento histórico muy visitado en el pueblo. Su construcción es antigua y de allí brotan dos corrientes de aguas que se cruzan, una es agua salada y la otra es dulce. Estas aguas abastecían para el consumo y otros usos al pueblo en tiempos antiguos. 

ACULCO, PUEBLO MÁGICO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Fiestas y Festivales

Fiesta patronal de San Jerónimo: Se celebra el día 30 del mes de septiembre. Para estas fiestas realizan varios tipos de eventos religiosos y culturales como son las misas y procesiones por las calles principales, bailes, presentación de grupos musicales, cabalgatas, etc.

Fiesta de Carnaval Gunyó: Esta se realiza durante el asueto de carnaval y la celebran con una gran comilona en la que todos los habitantes del pueblo participan, siendo el plato principal una carne de vaca que preparan con un ritual muy particular que es el de pasear a la vaca por las principales calles y luego de eso hacer la receta.

¿Qué hacer en Aculco?

Aculco es uno de los Pueblos Mágicos del Estado de México que goza de varios lugares turísticos que son de gran atractivo por su historia y bellezas naturales. A continuación, hago mención de algunos de ellos.

Cascadas de la Concepción: Esta es una hermosa caída de agua de pocos metros, no llega a pasar los 25 de altura y a pesar de eso llega a encantar a los turistas por el paisaje que le rodea. En ella se puede bañar en sus cristalinas aguas, puedes practicar la escalada y bajada en rappel, hacer excursiones por sus senderos, dar paseos en lanchas que se alquilan en ese mismo lugar y tomar excelentes tomas fotográficas de recuerdo. 

Balneario Municipal: Este parque tiene como atractivo principal su alberca gigante que todos buscan para pasar un día lleno de diversión. 

Presa de Ñadó:  Este lugar es especial para quienes gustan de pasar un día relajado al tiempo que practican la pesca deportiva o simplemente nadar en sus apacibles aguas. 

La Peña de Ñadó: Esta peña tiene una altitud de aproximadamente 3.220 metros. En ella puedes practicar alpinismo, montañismo y excursiones por sus diferentes senderos rodeados de una exuberante flora que se presta para los mejores recuerdos fotográficos.

Santuario del Señor de Nenthé: Es un pequeño santuario diseñado con una fresca arquitectura al estilo moderno y en él se rinde culto al santo Señor de Nenthé o también conocido como Señor del Agua. A este santo le conocen por un milagro en específico, que según cuentan, fue que hace muchos años ese recinto se prendió en llamas y los feligreses angustiados no daban con el paradero de la imagen del santo hasta que la consiguieron y quedaron sorprendidos ya que la misma no había sufrido ningún daño por las llamas y esta se encontraba al pie de un árbol de encino de donde salía agua de un manantial, es por ello que desde entonces es el santo al que le piden por agua durante los tiempos de sequía.

Restaurantes recomendados en Aculco, Estado de México

La comida de Aculco forma parte de su gran atractivo. Aquí se conserva la tradición culinaria y puedes conseguir en la mayoría de sus establecimientos las mejores recetas como, por ejemplo, las carnitas, las barbacoas, los guijes, los escamoles, los jamoncillos, etc. Entre los restaurantes que puedes visitar y darte gusto degustando se encuentran los siguientes:

  • Restaurante Casa Mextizaje. Comida típica mexicana
  • Restaurante el Rincón del Viejo. Especialistas en comida tradicional
  • Restaurante El Pueblito. Su especialidad es la comida afroamericana
  • Restaurante La Terraza. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante La Casita. Comida tradicional
  • Restaurante Frida. Comida típica mexicana
  • Restaurantes del Mercado Municipal donde consigues todo tipo de comida tradicional

Hoteles en Aculco, Estado de México

La hora del descanso durante tu viaje es de suma importancia y por eso aquí vas a encontrar una lista con algunos establecimientos que son especialistas en ofrecer un trato excelente al cliente y los mejores servicios hoteleros para que durante tu estancia te sientas como en casa.

Hotel Hidalgo. Ubicado en Calle Miguel Hidalgo S/N, Centro, 50360 Aculco de Espinoza. Contacto: +52 718 124 0131

Hotel Aculco. Ubicado en Av. Morelos 12, 50360 Aculco de Espinoza. Contacto: +52 718 124 0393

Hotel Jardín. Ubicado en Plaza Constitución 15, Centro, 50360 Aculco de Espinoza. Contacto: +52 718 124 1335

Hotel Xani Mui. Ubicado en Domicilio Conocido Gunyo Poniente. Aculco. Contacto: +52 718 124 0758

Hotel La Esperanza. Ubicado en km 3 Carretera EL Rosal. Santa María Nativitas, Aculco. Contacto: +52 718 111 2124

Hotel Hacienda Dolores Ñadó. Ubicado en Carretera Panamericana, tramo Toluca, Queretaro km 102,5. Aculco. Contacto: celular 4271210292

¿Cómo llegar a Aculco, Estado de México?

Saliendo desde México hay una distancia de 136 km hasta el pueblo de Aculco. Tomas por la autopista 57 con dirección hacia Querétaro, luego tomas la desviación en el km 115 con dirección a Arroyo Zarco para llegar desde allí hasta el pueblo mágico que lo consigues a 15 km. 

Mocorito | Pueblo Mágico de Sinaloa

Mocorito | Pueblo Mágico de Sinaloa

Mocorito que en lenguaje indígena significa lugar donde viven los mayos y proviene de la palabra macorihui. Fue fundado en el año 1594 por el jesuita Francisco Peiro Gramón, quien llegó junto a un grupo con la finalidad de dar a conocer a los habitantes Mayas el evangelio y para ese momento dieron por nombre a la aldea como Misión de Mocorito.

En la actualidad este sitio goza de gran afluencia de turistas ya que por su variedad de climas y escenarios naturales este brinda varios atractivos de gran interés en los que puedes disfrutar de historia, arquitecturas antiguas, baños en aguas termales, albercas y demás entretenimientos que hacen del pueblo un imperdible para muchos extranjeros y también visitantes de la región. 

Por todas estas características que reúne, Mocorito fue incorporado en el año 2015 al programa de Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo y de esta forma pasa a ser el cuarto poblado sinaloense con este nombramiento.

Ubicación y Clima

El pueblo de Mocorito se encuentra situado en el centro-norte de Sinaloa, en medio del camino de la capital del estado de Culiacán y de Los Mochis. Limita por el lado norte con el municipio Sinaloa, por el sur con la ciudad de Navolato, por el lado sureste con Culiacán, por el este colinda con Badiraguato y por el oeste limita con Salvador Alvarado y Angostura.

En este poblado se consiguen tres regiones climáticas que son, sabana tropical al oeste por encontrarse situado a 70 metros sobre el nivel del mar, montañoso por el este y un área de cambios en su zona central, lo cual quiere decir que la temperatura se mantiene variante en esa parte. La temperatura promedio anual es de 24°C a 25°C, la temperatura más alta es de 37°C y la más baja no llega a marcar menos de los 15°C. 

La mejor época para visitar el pueblo y disfrutar de sus albercas es en el mes de mayo y el mes de octubre, aunque en realidad cualquier momento es bueno para conocerlo y disfrutar de todas sus actividades.

¿Qué visitar en Mocorito?

Este hermoso y acogedor poblado invita a sus visitantes a conocerlo en plena caminata a través de sus calles y de esa manera poder apreciar cada lugar de cerca y contemplar cada detalle artístico que se consiguen en el lugar. Entre los diferentes sitios de interés se encuentran los siguientes:

Parroquia de la Inmaculada Concepción. Esta emblemática obra arquitectónica que data del siglo XVII, de estilo monástico militar, alegra con su toque de campanas cada vez que anuncia el cambio de hora. En su interior cuenta con catorce imágenes grabadas que describen el viacrucis de nuestro Señor Jesús y otras obras que datan de más de 400 años de antigüedad.

Plaza Cívica Miguel Hidalgo. Después de la restauración en el año 1902 este es uno de los lugares predilectos por los visitantes, aquí suele pasar el tiempo sin darse cuenta ya que la fresca brisa, el piar de las aves y el transitar de las personas y comerciantes, hacen del sitio un ambiente bien acogedor y agradable para dejarse llevar y disfrutar sentado en una de sus románticas bancas. En la plaza se encuentran tres figuras en honor a personajes sinaloenses que en el pasado fueron grandes impulsores de la educación y cultura para el pueblo, ellos son Eustaquio Buelna, Rafael Buelna Tenorio quien fue un participante activo en la revolución mexicana y Agustina Ramírez Heredia quien es considerada como una heroína ya que durante la intervención francesa ella envió a 12 de sus hijos a cargo de Benito Juárez para que defendieran la República. 

Museo de Historia Regional. Este recinto se encuentra ubicado en la antigua Casa de los Portales. En este albergan documentos originales de la fundación del pueblo, fotografías de la época, varias piezas arqueológicas, armamentos que se usaron durante la revolución, utensilios, muebles antiguos, etc.

Panteón Reforma. Este es uno de los recintos más antiguos del lugar, se sabe por documentos que la fecha más vieja de su registro de entierros datan del año 1747. En la actualidad es parte del Patrimonio Cultural e Histórico de Mocorito y en él se reúnen cada año grupos de mariachis para rendir honor en el aniversario de su muerte al ilustre Benito Juárez.

Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez. Este lugar tiene en su patio central un mural que describe la historia de Mocorito desde su fundación, es una obra de arte muy apreciada por todos los propios y ajenos al lugar. 

Mocorito Pueblo Mágico de belleza excepcional

Fiestas y Festivales

Fiesta de la Inmaculada Concepción: Se lleva a cabo cada año desde el día 25 de noviembre hasta el día 8 del mes de diciembre y en ella realizan varios eventos alegóricos a la fecha como son, misas, procesiones, bailes, exposiciones de artesanías y gastronómicas, fuegos artificiales, presentación de grupos musicales en vivo, etc. Es un festejo al que asisten miles de feligreses de todas partes del país y visitantes extranjeros que se acercan para conocer más de cerca las tradiciones sinaloenses.

Fiesta Patria: Esta se celebra durante el mes de septiembre y en ella se realizan diferentes tipos de eventos culturales y deportivos.

Fiesta de Carnaval: Esta celebración dura cinco días en los que el pueblo se viste de gran colorido al ritmo de las comparsas y la elección de sus reinas. Es un evento que por lo general se realiza en el Estadio Municipal y al que asisten cientos de visitantes de diferentes partes de la región.

¿Qué hacer en Mocorito?

Por su buen clima aquí en el pueblo mágico se pueden hacer diferentes actividades del tipo al aire libre, entre las que destacan las siguientes:

Parque Alameda. Este es un parque recreativo y deportivo que se encuentra rodeado en su interior de frondosos y grandes árboles, acondicionada con varias atracciones infantiles para pasar un día en familia. En él se puede practicar la caminería, paseos en bicicletas, hay instalaciones de juegos para niños, canchas deportivas, etc. 

Río Mocorito. Esta área rodeada de Álamos es ideal para darse un refrescante baño y pasar el día plácido mientras se contempla la naturaleza y especial para hacer tomas fotográficas. 

La casa de los mil cuadros. Esta es una casona antigua que tiene en su interior cientos de cuadros con pinturas donde se expresa la historia del pueblo y es muy visitada como imperdible de conocer por los viajeros.

Zona arqueológica La Estancia​. En este sitio que puedes conocer a través de un tour con guías, puedes conocer todo sobre los cofres funerarios de la tribu tagues que habitó la zona hace más de mil años y que fueron encontradas recientemente por los arqueólogos. 

Baño en aguas termales. Estos baños curativos y regeneradores del alma los puedes disfrutar en diferentes localidades como lo son estos balnearios naturales: El Valle, Bebelarna, El Álamo, El Descanso, Cerro Agudo, Las Tahonas, Potrerillos y El Álamo.

Noches de leyendas. Disfruta de las noches de cuentos y leyendas que narran los creativos guías nocturnos de la Plaza Hidalgo, aquí te cuentan sobre apariciones fantasmales, sobre animales que se convierten en humanos, sobre doncellas que mueren de amor y más…

Restaurantes recomendados en Mocorito, Sinaloa

Como parte de su tradición, Mocorito, uno de los Pueblos Mágicos de Sinaloa más pintorescos, conserva sus recetas heredadas por sus ancestros y entre destacan el chilorio, el jamoncillo, las bizcotelas, las empanadas, la carne mechada y el chorizo que elaboran con ingredientes que los hacen únicos, incluso a nivel internacional. 

  • Restaurante Pekín. Comida tradicional
  • Restaurante La Pentola. Cocina italiana
  • Restaurante Chichi. Comida típica.
  • Mariscos El Novillero. Especialistas en comida mexicana y cortes de carnes.
  • Restaurante Doña Hilda. Comida tradicional mexicana.
  • Restaurante Mocorito. Especialistas en comida tradicional.
  • Restaurante El Palomar. Especialistas en comida mexicana.
  • Restaurante Mi Costa. Especialistas en comida del mar.
  • Restaurante Tree Galline. Comida italiana.
  • Restaurante Los Adobes. Especialistas en comida mexicana e internacional.

Hoteles en Mocorito, Sinaloa

Los establecimientos que ofrecen hospedaje en Mocorito están plenamente acondicionados con un ambiente acogedor, llenos de armonía y muebles antiguos que, a parte, de brindar un buen descanso invitan a los huéspedes a pasar los mejores momentos siendo atendidos como de la realeza, con personal plenamente calificado y con servicios de calidad. Entre estos destacan los siguientes:

Hotel & Plaza Punto Madero. Ubicado en Francisco I. Madero 47, Bugambilias, 80800 Mocorito. Contacto: +52 673 735 0720

Hotel Boutique La Cuartería. Ubicado en Francisco I. Madero 63, Centro, 80800 Mocorito. Contacto: +52 673 735 0700

Hotel El Sembrador. Ubicado en Calle Emiliano Zapata 45, Centro, 81000 Guasave, Sinaloa. Contacto: +52 687 871 8300

Hotel Flores. Ubicado en Ignacio Zaragoza 101, Juárez, 81450 Guamúchil, Sinaloa. Contacto: +52 673 732 1351

Hotel Heredia. Ubicado en Avenida, Mariano Escobedo 55, Juárez, 81450 Guamúchil, Sinaloa. Contacto: +52 673 734 1477

Hotel Davimar. Ubicado en Boulevard Antonio Rosales 369, Zona Centro, 81400 Guamúchil, Sinaloa. Contacto: +52 673 732 5660

Hotel Casa de Don Eustaquio. Ubicado en Lic. Benito Juárez, Centro, 80800 Mocorito, Sinaloa. Contacto: +52 673 735 0700

Hotel Misión de Mocorito. Ubicado en Avenida Francisco I Madero No 47, 80800. Contacto: +52 673 735 0033

Hotel La California. Ubicado en Calle Miguel Hidalgo y Costilla 135. Contacto: +52 667 712 5700

¿Cómo llegar a Mocorito, Sinaloa?

Para llegar a Mocorito se debe tomar la autopista de Culiacán o de Los Mochis para llegar hasta Guamuchil que se encuentra a tan sólo 15 minutos aproximadamente de Mocorito y desde allí se toma por el camino que lleva directo al pueblo mágico.

Mineral del Chico | Pueblo Mágico de Hidalgo

Mineral del Chico | Pueblo Mágico de Hidalgo

En el año 1595 fue fundado este pueblo conocido para entonces como Real de Atotonilco y a partir del año 1824 como Mineral del Chico.Fue durante su época de esplendor un lugar muy próspero con más de 300 minas en funcionamiento de lo que queda en la actualidad solo algunas de ellas acondicionadas para ser visitadas y así conocer un poco más sobre la historia que mantuvo vivo al pueblo y que ahora solo quedan vestigios de lo que fue.

En el año 2011 Mineral del Chico fue incluido por la Secretaría de Turismo al programa de pueblos mágicos, con la finalidad de resaltar todo su potencial turístico, histórico y de atractivos para los deportes extremos, por su exquisita gastronomía, sus apacibles aguas de lagos y ríos, sus minas llenas de historias y toda su ecología llena de riquezas naturales. 

Desde entonces es uno de los destinos privilegiado por los viajeros que buscan reencontrarse con sus sentidos y de pasar días de relax combinados con adrenalina.

Ubicación y Clima

Mineral del Chico está ubicado en el conocido Corredor de la Montaña en el estado Hidalgo y a 29 km de Pachuca que es la capital. Limita por el lado norte con los municipios Actopan y Atotonilco el Grande, por el lado este colinda con los municipios Atotonilco el Grande, Omitlán de Juárez y Mineral del Monte, por el lado oeste limita con los municipios El Arenal, San Agustín Tlaxiaca y Actopan y por el lado sur con los municipios Pachuca de Soto y San Agustín Tlaxiaca.

El clima en el pueblo mágico Mineral del Chico es entre templado a cálido. Su temperatura promedio anual es de 15° C y la temperatura más baja es durante el mes de enero que llega a marcar los 6° C, siendo la más alta es durante el mes de abril que puede llegar a medir los 25°C.  

Cualquier temporada del año es propicia para conocerle ya que goza de excelente temperatura lo cual lo hace muy agradable en todo momento.

¿Qué visitar en Mineral del Chico?

Mineral del Chico es un apacible lugar donde puedes pasar días increíbles llenos de historias, aventuras y un total disfrute que te dejarán cargado de energía para seguir caminando una y otra vez por sus calles de piedras mientras observas sus casonas de color rojo y su fresca plaza que invita a relajarse con la brisa fresca y el canto de sus aves. Aquí hay varios lugares que no debes dejar de visitar y entre ellos están los siguientes:

Parroquia de la Purísima Concepción. Esta edificación con fachada de estilo neoclásica data del siglo XVIII y es una obra arquitectónica que resalta por su diseño y su reloj que fue diseñado por el mismo ingeniero que diseñó el Big Ben de la ciudad de Londres. Es una construcción emblemática en el pueblo mágico y una de las primeras paradas a la hora de recorrer sus calles empedradas y su plaza principal donde encuentras deliciosos dulces tradicionales exhibidos para la venta. 

Casa del Artesano. Esta visita te llenará de deseos de llevar un recuerdo alegórico del lugar. Aquí se muestran al público todos los trabajos artesanales que allí se realizan. Hay obras de arte que van desde figuras de barro, tallados en madera hasta tejidos, todos cargados de belleza, estilo y tradición.

Museo de Minería. En este recinto se albergan más de 300 objetos que fueron utilizados para el trabajo de minería por más de 400 años y aquí se preserva la historia minera del pueblo en documentos, herramientas, lámparas antiguas, muestras de varios minerales, fotografías, etc. 

La Casa de Las Brujas. Cuenta la leyenda que en esa casa de la cual hoy solo quedan ruinas, vivieron tres mujeres que según se cuenta, bebían sangre de niños y los lugareños decidieron hacer justicia por sus propias manos y apedrearon las ventanas y puertas hasta lograr que se fueran del pueblo para nunca más volver.

Mineral del Chico | Pueblos Mágicos de México | Travel Vlog

Fiestas y Festivales

Estas son las mejores fechas para conocer bien de cerca todas las tradiciones del pueblo mágico, aunque sabemos que durante todo el año hay gran cantidad de actividades que puedes realizar para pasar unos días bien entretenidos. 

Festival de la Manzana y Begonia: se lleva a cabo durante la segunda semana del mes de agosto y en ella se disfruta de una gran variedad de eventos alegóricos como exhibición de estas frutas, las mejores, venta de comidas, música en vivo, fuegos artificiales, exhibición y venta de artesanías, etc.

La celebración de la Semana Santa: es otra de las fiestas en las que puedes visitar Mineral del Chico ya que se dedican por completo a hacer de estas fechas todo un festín para quienes se acerquen a festejar y salen bañados con perfumados pétalos de rosas.

Fiesta en honor a la virgen de la Purísima Concepción: Es celebrada el 8 del mes de diciembre y en ella se realizan procesiones, cantos a la virgen, exhibición y venta gastronómica, ventas de artesanías, bailes tradicionales, ventas de panes artesanales, etc.

¿Qué hacer en Mineral del Chico?

En Mineral del Chico, uno de los Pueblos Mágicos de Hidalgo más pintorescos, hay paisajes naturales muy bellos y es un lugar completamente turístico, ideal para pasar unos días cargados de total disfrute y esparcimiento rodeado de paz y total tranquilidad. A continuación, una lista con algunos de estos lugares.

Parque Recreativo El Cedral. Este parque es uno de los más visitados en Mineral del Chico y está repleto de árboles de pino. Tiene rutas de senderos para andar en bicicleta de montaña o realizar caminatas, tiene paredes muy altas especiales para practicar la escalada y bajada en rappel, puedes practicar la pesca deportiva y acampar en el lugar si deseas disfrutar de una noche romántica con un cielo estrellado.

Mirador Peña del Cuervo. Este es un mirador formado por completa de manera natural y se encuentra al borde de una de las montañas que rodea el pueblo mágico. Para llegar a ella puedes hacerlo a través de unas escalinatas. Este es un escenario que se presta para hacer las mejores tomas fotográficas ya que desde allí la vista es panorámica y hay varias formaciones de rocas, una de ellas muy famosa llamada Las Monjas. 

El Contadero. Esta es una zona rocosa donde se aprecian unas formaciones tipo laberintos y donde es fácil perderse en la placidez que se respira estando en el lugar. Aquí puedes practicar el ciclismo de montaña y el senderismo. 

Parque Ecológico Recreativo Carboneras. Es un lugar ideal para pasarlo en familia y practicar deportes extremos como por ejemplo la tirolesa que mide unos 1400 metros desde donde puedes observar gran parte del parque mientras sientes la adrenalina en todo tu cuerpo, puedes atravesar su puente colgante que llena de emoción por su altura de más de 2000 mil metros de altura, se puede practicar el senderismo, la fotografía y deleitarte con las artesanías que allí ofrecen para la venta.

Parque Nacional El Chico. Este parque fue fundado en la época de Porfirio Díaz. En él encuentras gran diversidad de formaciones rocosas y diferentes actividades para realizar como lo es la escalada, el senderismo, pesca deportiva en sus lagunas y ríos, etc.  Es un área ideal para quienes gozan de estar rodeados de la naturaleza y de hacer fotografía a espacios únicos. 

Mina de San Antonio. En el año 1565 esta mina fue cuna de un gran yacimiento de plata. Actualmente es muy visitada por todos aquellos visitantes que desean conocer un poco más a fondo la historia de Mineral del chico; las visitas son guiadas y en ella cuentan todo sobre el proceso de extracción, sobre las vetas que allí se encuentran.

Las Ventanas. Es un lugar ideal para todos aquellos viajeros con espíritu aventurero ya que aquí encuentras áreas en las cuales se puede practicar el deporte extremo como la escalada, el rappel y montañismo. También es un espacio que se presta para la toma de fotografías de las diferentes formaciones rocosas con formas de ventanas, botella, muelas y otras.

Llano Grande. Este es un parque donde se pueden practicar diferentes actividades al aire libre, como la pesca deportiva, paseos en lanchas por su laguna artificial, paseos en cuatrimotos, a caballo, también se puede acampar bien sea en carpas o en las cabañas que ofrecen en renta.

Río EL Milagro. Este lugar cuenta con diferentes instalaciones ideales para pasar un día rodeado de naturaleza y emoción. Aquí se puede acampar ya que ofrecen servicio de hospedaje en cabañas, practicar el senderismo, lanzarse por la tirolesa, practicar el rappel, etc.

Restaurantes recomendados en Mineral del Chico, Hidalgo

En este pueblo mágico conseguirás una exquisita combinación de varias recetas tradicionales de la región, entre las que destacan las quesadillas gigantes, las sabanas de cerdo al gratín, los mixiotes de pollo, las barbacoas, los hongos silvestres, las truchas preparadas en diferentes versiones y principalmente la trucha arcoíris, etc. A continuación, una lista con algunos establecimientos donde puedes darte el placer de degustar estas comidas.

  • Restaurante La Gran Campaña. Comida mexicana
  • Restaurante La Trucha Grilla. Pescadería
  • Restaurante Las Tachuelas. Especialistas en comida mexicana
  • Restaurante El Itacate Minero. Comida típica tradicional
  • Restaurante El Secreto del Socavón. Comida mexicana tradicional
  • Fonda El Fresno. Comida mexicana
  • Restaurante 0720. Comida típica mexicana
  • Restaurante La Montaña. Comida tradicional e internacional
  • Restaurante Los Morrongos. Comida mexicana
  • Restaurante Trucha San Diego. Especialistas en truchas

Hoteles en Mineral del Chico, Hidalgo

Para que disfrute de un merecido descanso durante tu viaje en el pueblo mágico Mineral del Chico, te dejo a continuación un listado de algunas instalaciones donde ofrecen los mejores servicios y trato a sus visitantes.

Hotel El Paraíso. Ubicado en Km 19 Carretera Pachuca, Centro, 42120 Mineral del Chico. Hidalgo. Contacto: +52 771 715 5654

Hotel Posada EL Amanecer. Ubicado en Barrio de Longinos, Mineral del Chico. Hidalgo . Contacto: +52 771 715 0190

Hotel Bello Amanecer. Ubicado en Calle Principal, 42120 Carboneras. Contacto: +52 771 715 3740

Posada Santa María. Ubicada en Calle Columbia Rivera 13, Barrio del Calvario, 42120 Mineral del Chico. Hidalgo. Contacto: +52 771 191 7658

Hospedaje Vagabundo de Media Noche. Ubicado en José María Morelos S/N, Barrio Centro, Mineral del Chico. Hidalgo. Contacto: +52 771 157 5955

Suite de la Montaña Hada Violeta. Ubicada en De la Cruz, Barrio lo de Sánchez, 42120 Mineral del Chico. Hidalgo. Contacto: +52 55 1391 2257

¿Cómo llegar a Mineral del Chico, Hidalgo?

Saliendo desde la ciudad de México por la autopista en dirección hacia Pachuca, pasas el Liverpool de Galerías Pachuca para dar vuelta a la derecha en el Boulevard Luis Donaldo Colosio; desde allí se continúa hasta llegar al Corredor de la Montaña, (Libramiento Vía Tampico/Pachuca – Huejutla de Reyes/México 105).

Debes seguir durante nueve km por esa misma carretera hasta llegar a unos señalamientos que muestran la vía o desviación hacia el pueblo mágico Mineral del Chico que queda a partir de ese punto a 20 km aproximados.

Nochistlán | Pueblo Mágico de Zacatecas

Nochistlán de Mejía | Pueblo Mágico de Zacatecas

Esta región rodeada de tunas y valles, fue habitada durante la época prehispánica por una etnia muy agresiva llamada Caxcavanes.  Fue fundada en el año 1532 por Juan de Oñate y era para entonces la primera Guadalajara que existió y es en la actualidad la segunda municipalidad más antigua de Zacatecas. 

En la actualidad este es un hermoso poblado lleno de tradiciones, encerrado entre nopales y cerros que brinda a sus visitantes todo ese calor humano que los deja maravillados y con ganas de volver para disfrutar de su rico aroma de los duraznos.

El olor a cuero que usan para la fabricación de carteras, sillas de montar y fundas; su música de jaraberos, edificaciones coloniales de hermosas arquitecturas, su tradicional gastronomía heredada por años, sus leyendas, costumbres, acervo cultural y gran atractivo natural, que lo hicieron merecedor de la inclusión en el programa de Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo en el año 2015 para darle mayor impulso turístico y así dar a conocer todos esos tesoros históricos de la región.

Ubicación y Clima

Nochistlán está ubicado al sur de Zacatecas. Limita por el lado norte y noroeste con el municipio Jalpa Zacatecas, por el sur con Yahualica, con Jalisco por el este con Apulco, Zacatecas, por el oeste con Juchipila y Apozol, por el norte y noreste con Teocaltiche, Jalisco y por el sur con Mexticacán, Jalisco.

Esta región tiene la peculiaridad de presentar varios tipos de clima que se distribuyen de la siguiente manera, en la parte central y el lado sur la temperatura varía entre los 7°C la más baja y la máxima de 30°C que vendría a ser el promedio anual.

En las partes más altas del municipio que es hacia el lado norte el clima es más frío y llega a medir desde los 0°C la mínima y la máxima llega hasta los 30°C.  Para conocer este mágico poblado basta con preparar tus maletas y emprender el viaje ya que cualquier temporada del año es perfecta gracias el agradable clima que lo caracteriza.

¿Qué visitar en Nochistlán?

Para conocer de lleno este pueblo con aires provincianos lo mejor es que te adentres caminando y así puedes hacer un recorrido por las diferentes parroquias y por la plaza central. A continuación, te menciono algunos lugares de estos que no puedes dejar de visitar.

Parroquia de San Francisco de Asís: Esta es una construcción que data del siglo XVII y lo caracteriza un diseño sobrio en su fachada hecha en piedra de cantera.

Templo de San Sebastián: Esta obra arquitectónica fue construida en el siglo XVII y resalta por sobre las demás edificaciones por su resaltante color amarillo. 

Templo de San José: Esta construcción se llevó varios años para su culminación que comenzó durante el año 1896 y se dio fin en el 1914 para quedar como hermosa estructura de un diseño que va entre el mudéjar y el estilo gótico.

Casa de los Ruíz: Esta histórica residencia tiene como dato principal que fue donde hicieron el primer Grito de Independencia en el año 1810 y es en la actualidad un recinto abierto al público que llega deseoso de conocer más sobre Nochistlán.

Paseo por las tiendas artesanales: Aquí vas a quedar maravillado con todas las bellezas que se encuentran como lo son las piezas hechas en cerámica, en talabartería, y por la deliciosa gastronomía tradicional que se puede degustar en el lugar.

El Jardín Morelos: Este se encuentra en el centro del poblado y tiene varios corredores que llevan todas hasta su imponente kiosco morisco y donde te puedes deleitar y relajar con el ruido de las aguas de la fuente y el trinar de las aves y la brisa que sale de los fresnos que rodean el lugar.

Santuario de la Virgen del Rosario: Esta es la patrona del pueblo y a ella la consigues a tan solo 10 km, en una capilla ubicada en Toyohua. En este pequeño recinto de estilo neoclásico está la imagen de la virgen que fue llevada por el Fray Miguel Boloña en el siglo XVI y que a la fecha siguen venerando sus feligreses con el mismo fervor de los primeros días.

NOCHISTLAN ZACATECAS PUEBLO MAGICO | UN DOMINGO EN NOCHIS

Fiestas y Festivales

Fiesta patronal de San Francisco de Asís: Celebrada cada 4 del mes de octubre y en ella se realizan misas, procesiones, serenatas al santo, bailes típicos, juegos pirotécnicos, exposiciones gastronómicas y de artesanías, etc.

Fiesta de los Papaquis: Esta celebración realizada en el mes de enero es para rendir honor a San Sebastián y en ella se realizan varios eventos culturales donde se muestra la herencia y la sensibilidad que puede haber en los lugareños quienes gozosos disfrutan de bailes tradicionales y música que acompañan con zapateos los jaraberos enérgicos contagiando de felicidad a todos los visitantes que se dan lugar. 

¿Qué hacer en Nochistlán?

Este es un pueblo mágico muy gratificante y fácil de querer por todos los espacios que ofrece a la hora de buscar entretenimiento y esparcimiento al aire libre, haciendo ecoturismo y cargando la mente y los pulmones con todo ese aire puro que se respira en cada rincón. Para ello te dejo a continuación una lista con varios lugares que debes conocer.

Acueducto de Nochistlán: Es una obra arquitectónica y de ingeniería de finales del siglo XVII con un diseño que incluye unos arcos que le dan el encanto y magia y que la hacen distintiva del Pueblo Mágico Nochistlán. El objetivo de esta construcción fue la de poder surtir de agua los yacimientos que proveían de agua al poblado. En este lugar al caer la noche se encienden las luces para iluminar y este juego de luces hace del sitio todo un espectáculo nocturno que merece ser contemplado.

Cerro San Miguel o también conocido como El Peñol: Se ve con facilidad desde el punto norte del poblado y es como un cuadro que adorna la ciudad. Este cerro considerado como un símbolo santo y sagrado fue escenario de una batalla entre los españoles y los caxcanes quienes derrotaron a estos, hecho que ocurrió en el año 1539. En este cerro se puede practicar el ciclismo de montaña y el senderismo, también es excelente ambiente para los recuerdos fotográficos. 

Cerro El Tuiche: Esta es una zona arqueológica donde se han encontrado antiguas piezas de cerámica que datan de 300 años después de Cristo, también hay pinturas rupestres y varios petro-grabados que llaman mucho la atención de los turistas. Es un lugar cargado de misticismo en donde puedes disfrutar del aire libre mientras conoces un poco más de la historia de Nochistlán.

Paseo por el Parián: Esta edificación antigua llena de arcos y muros aún se mantiene en pie y en pleno funcionamiento y es la más conservada de todo México, la misma data del siglo XVII y desde entonces funciona como mercado en donde se consigue diversidad de productos fabricados por habitantes del pueblo, estos productos van desde comidas, especies, calzados, ropa, artesanías, etc. Estos edificios destinados para el comercio y mercadería llegaron para sustituir los tradicionales tianguis que eran más del estilo indígena. 

Salto de Toyahua: Este salto de agua tiene una caída de aproximadamente 70 metros y en sus aguas cristalinas está permitido darse un chapuzón. Es un lugar ideal para pasar un día en familia y rodeados por la exuberante naturaleza que le rodea y de la exquisita gastronomía que allí ofrecen.

Restaurantes recomendados en Nochistlán, Zacatecas

La tradicional gastronomía de Nochistlán resalta por sus exquisitos platos compuestos de ingredientes que sólo en la región saben mezclar. Los platillos más buscados son las carnes deshebradas, el pollo a la valentina, el tejuino, las gorditas, y otros. A continuación, dejo una lista con algunos locales que ofrecen a sus comensales estas delicias para degustar.

  • Restaurante La Fama. Comida típica mexicana
  • Restaurante La Faena. Comida del mar
  • Restaurante El Nochistlence. Comida tradicional
  • Restaurante Doña Chuy. Comida tradicional mexicana
  • Restaurante Mocambo. Comida típica
  • Restaurante Imelda. Comida tradicional
  • Restaurante San Sebastián. Comida típica mexicana
  • Restaurante El Manantial. Comida mexicana e internacional

Hoteles en Nochistlán, Zacatecas

Una vez que te encuentres en el pueblo mágico querrás tener noches de buen descanso y para ello dejo a continuación una lista con varios establecimientos que ofrecen los mejores servicios con excelente atención y buen trato incluidas. 

Hotel Nueva Galicia. Ubicado en Cadena 31, Centro, 99900 Nochistlá. Zacatecas. Contacto: +52 346 713 0407

Hotel Posada Hidalgo. Ubicado en 99900, Hidalgo 6, Centro, Nochistlán de Mejía, Zacatecas. Contacto: +52 346 713 1532

Hotel Plaza. Ubicado en González Ortega 9, Centro, 99900 Nochistlán de Mejía, Zacatecas. Contacto: +52 346 713 3240

Hotel Villa Caxcana. Ubicado en 99900, Corona 14, Centro, Nochistlán de Mejía, Zacatecas. Contacto: +52346 713 2522

Hotel Posada Ruiseñor. Ubicado en Rita Pérez de Moreno 14, Centro, 47000 San Juan de los Lagos, Jalisco. Contacto: +52 395 785 2514

Hotel Quinta César San Juan de los Lagos. Ubicado en Benito Juárez 99, Centro, 47000 San Juan de los Lagos. Contacto: +52 395 785 5551

Hotel La Gloria del Calvillo. Ubicado en Boulevard Rodolfo Landeros Gallegos 658, Valle de Santiago 20800. Calvillo. Contacto: +52 495 956 0191

¿Cómo llegar a Nochistlán, Zacatecas?

Para llegar a Nochistlán, uno de los Pueblos Mágicos de Zacatecas más pequeños, es necesario realizar un recorrido de 224 KM, y se puede transitar por vía de Aguascalientes que es por Villa Hidalgo o Teocaltiche, o por la vía de Jalpa que sería por la carretera que va hacia Calvillo.

Mineral de Pozos | Pueblo Mágico de Guanajuato

Mineral de Pozos | Pueblo Mágico de Guanajuato

Este poblado gozó en tiempos atrás de un gran auge minero que tuvo sus inicios en el año 1590 para dar gran esplendor y prosperidad que se mantuvo hasta tiempos del porfiriato. Luego, en el año 1920 llegó a las minas la escasez de los minerales que se extraían y esto hizo que la producción se detuviera hasta acabarse por completo el trabajo minero, lo cual originó que sus habitantes se marcharan y el pueblo quedó casi desolado por aproximadamente un siglo. 

Sin embargo, se levantó airoso en medio de mezquites y rodeado de un ambiente semidesértico, casonas tradicionales, calles empedradas, edificaciones en ruinas y mucha tradición y apacibilidad que son cosas que atraen a cientos de viajeros deseosos de conocer más de la historia de esta espléndida localidad que tiene en la actualidad mucho para dar.

Debido a todo el potencial turístico y su riqueza cultural fue declarado en el año 2012 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo y desde entonces ha sido una de las localidades más visitada por turistas extranjeros y locales.

Ubicación y Clima

El pueblo mágico Mineral de Pozos se encuentra ubicado al noreste de Guanajuato y pertenece al municipio San Luis de la Paz. Limita por el lado norte con el estado San Luis Potosí, por el lado este con el municipio Victoria, por el sur con el municipio Doctor Mora, con el municipio San José Iturbide, con el municipio San Miguel de Allende y con el municipio Dolores Hidalgo; por el lado oeste limita con el municipio Dolores Hidalgo, el municipio San Diego de la Unión y con el estado San Luis Potosí

El clima es semi-seco y la temperatura promedio anual es de 16.5° C.  La temperatura más baja se presenta durante los meses de diciembre a enero y llega a los 13° C y la más alta llega a marcar los 20° C y suele presentarse durante los meses de abril a junio.

Cuando vayas a viajar para conocer este pueblo mágico debes tomar en cuenta que las lluvias se hacen presentes durante los meses de junio y septiembre, aunque suele caer poca precipitación durante ese período.

¿Qué visitar en Mineral de Pozos?

Para que puedas disfrutar del paisaje y cada detalle que se encuentra en la plaza, los edificios y las calles de este hermoso poblado, la mejor manera sería que lo hicieras paso a paso para contemplar más de cerca cada rinconcito de Mineral de Pozos. Entre los lugares que puedes visitar se encuentran los siguientes:

Parroquia de San Pedro Apóstol. Esta edificación de estilo neoclásico, que data del año 1610 y destaca sobre el resto de las edificaciones por su enorme cúpula de color blanco y por sus dos torres de color rosado es recinto del santo patrono que es el Señor de los Trabajos, santo muy venerado por todos los creyentes quienes fielmente asisten a sus misas para pedir y dar gracias. 

Plaza Zaragoza. Esta plaza siempre muy concurrida por todos es como el centro de atracción del pueblo ya que en ella se dan lugar los artesanos que exhiben para la venta sus obras y es un recorrido donde te puedes dar un gusto enorme a la hora de comprar los recuerdos.

El Jardín Juárez. Esta plaza también es muy concurrida y la mayoría de los lugareños se sientan en su pintoresco kiosco hecho en hierro forjado donde si te acercas puedes disfrutar de las historias que cuentan de cómo el pueblo quedó desolado y de pronto surgió de la nada para ser hoy uno de los lugares con mayor cantidad de visitantes extranjeros de la región.

Galería 6. Esta es una casona antigua en la cual se exhiben diferentes esculturas y tiene salas abiertas con exposiciones de artes de diferentes artistas de la localidad.

La Escuela Modelo. Esta construcción fungió como el centro de estudios de artes y oficios más grandes de la época minera en el siglo XIX, a este asistían los hijos de los trabajadores de las minas para tomar las clases de orfebrería, hechura de instrumentos musicales, talabartería, etc., y es a la fecha un hotel boutique que ofrece tour guiados a los turistas y otros variados entretenimientos.

Tour por las Casas Históricas. Entre estas casas se encuentran La Casa de la Cultura, La Capilla del Refugio, La Capilla de La Casa Santa y La Alameda, lugares estos que por su belleza y esplendor te dejarán sembrados en este pueblo mágico.

Mineral de Pozos - PUEBLO FANTASMA en GUANAJUATO

Fiestas y Festivales

Fiesta del Señor de los Trabajos: Esta se celebra después del domingo de resurrección, pasados 40 días de esta. En ella se realizan varios tipos de eventos culturales y religiones y el pueblo se viste de gala para recibir a miles de feligreses que se acercan de todas partes del país para disfrutar de las misas, los bailes, la música, la gastronomía y todo lo programado para esa fecha.

Festival Cultural de la Toltequidad: Este es uno de los eventos más grandes de Guanajuato y al que asisten miles de visitantes de todas partes para disfrutar de la belleza y colorido presentado en cada grupo danzante, es de origen tolteca y una de las fiestas más antiguas. Aquí también se realizan exposiciones culturales y de arte realizada por lugareños, obras de teatro y más.

Festival Internacional de Blues: Es un evento que se realiza durante el mes de junio y en este participan diferentes músicos internacionales y locales quienes llegan para llenar de romanticismo y melancolía a los lugareños y turistas que se encuentran en el poblado.

Festival Internacional del Mariachi: Esta celebración se lleva a cabo durante el mes de abril y en ella se dan lugar muchas agrupaciones del género quienes llegan de diferentes partes del país luciendo sus elegantes y vistosos trajes y todo su aparataje musical, para finalizar el evento se reúnen todas las agrupaciones y a un mismo son interpretan, de manera muy emotiva la conocida canción, Camino de Guanajuato, con lo cual todos los asistentes dejan salir sus más profundas expresiones de emoción.

Festival In Mixcoacalli: Se celebra también durante el mes de abril en la localidad de Zaragoza y es un evento de origen indígena que realizan cada año con la finalidad de mantener viva las tradiciones provenientes de los chichimecas que habitaban antiguamente la región. En ella realizan bailes tradicionales donde los danzantes visten con sus atavíos folclóricos y coloridos, hay presentación de música prehispánica en vivo, exposiciones de obras teatrales con títeres, etc.

¿Qué hacer en Mineral de Pozos?

En la actualidad en Mineral de Pozos hay muchos lugares que atraen la curiosidad y miradas de extranjeros y locales, con el fin de poder conocer lo que queda de lo que fuera una majestuoso ciudad próspera minera. Las ruinas allí presentes captan la atención de directores de cines quienes se enamoran de tan hermosas locaciones. A continuación, te menciono algunos de estos lugares que no puedes dejar de conocer cuando estés por el pueblo mágico. 

Mina Cinco Señores. Esta mina se mantuvo durante todo su período de producción en el siglo XX como la más grande de la región. Puedes recorrer lo que hasta ahora queda de ella a través de un tour donde te van contando la historia sobre los minerales que allí se extraían y su proceso de recolección y envío a otros países. 

El Campo de Lavanda. Este lugar es una finca cubierta con esta aromática flor que impregna con la fragancia de los seis tipos de variedades todo el camino, removiendo los sentidos de quienes visitan el recinto. Se puede visitar a través de un tour guiado y una vez dentro explican todo sobre el proceso de cultivo y sobre la destilada de su aceite.

Paseo en bicicleta de montaña. Este es un recorrido guiado que dura entre dos o cuatro horas y es a través de una ruta que cubre varias minas que se encuentran en ruinas y donde, de seguro, vas a pasar un día lleno de emoción y adrenalina al tiempo que conoces un poco más de la historia minero del pueblo.

Tienda Artesanal García. Este es un hogar que ha sido destinado para la fabricación de hermosas muñecas con trenzas y diferentes tipos de artesanías como las flautas hechas en cerámica. Un lugar muy acogedor y agradable para hacer tus compras de recuerdos del pueblo mágico.

La Casa del Venado Azul. Esta es otra tienda donde se consiguen infinidad de obras artesanales, en especial instrumentos musicales como el tambor hecho en madera, marimbas y flautas en barro.

Hacienda Santa Brígida. Este hermoso lugar cuenta hoy en día solo con pocas paredes en pie de lo que fue una monumental hacienda en los años del porfiriato. Es un escenario lleno de historia y misticismo que gusta mucho a los filmadores de películas para usarlo de locación. Esta hacienda pertenecía a una de las minas de mayor importancia de aquella época cuando extraían diferentes tipos de minerales como plata, oro, zinc, cobre, etc.

A través de un tour guiado te enseñan todos los puntos de mayor relevancia, como por ejemplo los enormes hornos jesuitas que son imágenes mineras del pueblo.

Restaurantes recomendados en Mineral de Pozos, Guanajuato

En este poblado mágico se mantiene la tradición de comer insectos, lo cual es algo que muchas turistas buscan para conocer esos sabores exóticos como por ejemplo el del gusano de maguey, los chichicuiles, los cupiches, el ahuautle, etc.  A continuación, un listado con algunos locales donde puedes disfrutar de estas recetas tradicionales. 

  • Restaurante La Pila Seca.
  • Restaurante Los Escamoles.
  • Restaurante Los Hornos de Mineral.
  • Restaurante Café D´La Fama
  • Restaurante Pizza n´Chela. Comida italiana y mexicana
  • Centro Agroecológico. Aquí encuentras gran variedad de todas las recetas prehispánicas hechas con insectos.
  • Restaurante Casa Mercedes.
  • Restaurante Los Campos.
  • Restaurante Mestizo.
  • Taberna de Diego y Frida.
  • Restaurante Oajillo.

Hoteles en Mineral de Pozos, Guanajuato

En Mineral de Pozos puedes alojarte en cómodas habitaciones y bellos establecimientos que ofrecen los mejores servicios y trato personalizado, también en las cercanías hay varias opciones que algunos de los viajeros suelen recomendar. A continuación, un listado con algunos de estos.

Posada de las Minas: Ubicado en Manuel Doblado Numero 1, Centro, 37910 Mineral de Pozos. Contacto: +52 442 293 0213

Posada Casa del Minero: Ubicada en Calle Guanajuato # 15, Mineral de Pozos. Contacto: Celular 4681137565

Hotel Casa Mexicana: Ubicado en Jardín Principal 2, Centro, 37910 Mineral de Pozos. Contacto: +52 442 293 0014

Hotel El Secreto: Ubicado en Jardín principal 4, Centro, 37910 Mineral de Pozos. Contacto: +52 442 293 0200

Hotel Su Casa: Ubicado en Calle Manuel Doblado 19, Centro, 37910 Pozos. Contacto: +52 442 293 0284

Hotel La Villa de Pozos: Ubicado en Calle Miguel Hidalgo No. 507, 37900 Mineral de Pozos. Contacto: +52 442 293 0225

Hotel Mineral del Cielo: Ubicado en Camino al Ojo de Agua, Mineral de Pozos. Contacto: +52 55 5564 9289

Suites Pozos Mágico: Ubicado en Avenida de la salud # 158 col cerro Prieto A un costado del Hospital General San Luis de la Paz. 37900. Misión de Chichimecas. Contacto: Celular 4681149760

¿Cómo llegar a Mineral de Pozos, Guanajuato?

Mineral de Pozos, uno de los Pueblos Mágicos de Guanajuato más bellos, queda a tan solo 312 km de México y pertenece a San Luis de la Paz que es un municipio de Guanajuato que queda a 115 km.

Para llegar a Mineral de Pozos saliendo desde Querétaro se debe tomar por la carretera 57 en dirección a San Luis Potosí para seguir luego por la desviación que va a San Miguel de Allende por la Carretera Estatal en dirección a Doctor Mora en el km 61.

Luego, justo en el entronque se sigue en dirección a San Luis de la Paz que se encuentra a 10 km del pueblo mágico.

Mineral de Angangueo | Pueblo Mágico de Michoacán

Mineral de Angangueo | Pueblo Mágico de Michoacán

Mineral de Angangueo es un nombre de origen Purépecha y quiere decir pueblo dentro del bosque, característica esta que va con su nombre ya que se encuentra entre montañas. En el año 1550 fueron dadas estas tierras a Gonzalo de Zalazár quien dio inicio a la fundación del territorio minero que se encontraba en ese lugar y que era desconocido para todos pero que tuvo su mayor auge en el año 1792 cuando de todas partes llegaba mano obrera para las minas, y los emprendedores comerciales que aprovechando la prosperidad de entonces se reunieron alrededor de las minas y de esa manera se fue constituyendo el poblado.

Esta prosperidad se mantuvo en manos de extranjeros procedentes de España, Estados Unidos, franceses y otros, hasta el año 1953 y finalizó a raíz de un accidente que se presentó en una de las minas, llamada Dolores, allí fallecieron más de 15 trabajadores y desde entonces las minas pasaron a ser parte del patrimonio de la nación y logró mantenerlas en producción hasta el año 1991 cuando cerraron definitivamente debido al alza de los precios de producción.  En el año 2010 ocurre una gran desgracia en el pueblo causada por una fuerte tormenta que dejó como consecuencia inundaciones y derrumbes, causando el desalojo de la mayoría de sus habitantes. 

A pesar de haber pasado por esos acontecimientos, Mineral de Angangueo es cuna de un lugar llamado EL Santuario, donde desde el mes de noviembre y hasta el mes de marzo de cada año se da el milagro de la vida de miles de mariposas Monarcas que llegan a cubrir el ambiente con sus colores y su batir de alas, dando así un esplendor único por lo cual fue declarado este lugar como Patrimonio de la Humanidad. Es propio de este poblado que se respire un ambiente cargado de paz y tranquilidad, razón por la cual es el lugar predilecto para estos insectos y para miles de turistas.

En el año 2012 fue declarado por la Secretaría de Turismo como pueblo mágico y es hoy en día un destino para vacacionar y conocer con gran afluencia de visitantes.

Ubicación y Clima

Se encuentra ubicado al oeste en el estado Michoacán. Limita por el lado norte con Senguio, por el lado este limita con el Estado de México, por el sur colinda con Ocampo y por el oeste con Aporo. El clima del pueblo mágico Mineral de Angangueo es entre cálido y húmedo y no es frecuente que se presenten nevadas ni lluvias. La temperatura promedio anual es de 18°C y la temperatura más baja se presenta entre los meses de diciembre a enero que marca 10° C.

¿Qué visitar en Mineral de Angangueo?

En este pueblo minero hay grandes lugares que no puedes dejar de visitar, estos son baluarte por toda la historia que encierran y por la belleza propia que los caracteriza. Entre los que menciono algunos a continuación. 

Parroquia de San Simón Celador. Esta es una edificación que data del siglo XIX con estilo neoclásico y arcos góticos en su puerta principal. Es uno de los interesantes atractivos de Mineral de Angangueo y por su tamaño se puede ver desde varios puntos del poblado.

Templo de la Inmaculada Concepción. Esta construcción fue erigida durante el siglo XIX y su estilo es gótico. En este recinto se le rinde culto a la virgen de la Inmaculada Concepción y en su interior tiene un túnel subterráneo llamado San Simón y lleva hasta la Casa Parker.

La Casa Parker. Es una casa antigua cuyos propietarios fueron ejemplo de amor y servicio incondicional al prójimo razón por la cual aún se les recuerda. En la actualidad es un museo muy visitado por todos los turistas quienes curiosos se acercan a conocer un poco más sobre la historia de esta ejemplar pareja quienes llegaron de muy lejos a sembrarse en este poblado minero y su historia, al igual que la de los mineros quedó plasmada en las muchas fotografías tomadas por el señor Parker quien tenía por hobby este arte.

Las terrazas del Monumento al Minero. Es un amplio espacio tipo mirador desde donde la vista que se aprecia es especial para hacer tomas fotográficas del pueblo. Aquí se encuentra un monumento que rinde honor a un minero en particular oriundo de lugar y conocido como Abraham Escalante.

La Capilla de la Misericordia. Esta capilla con su torre de pico y de un estilo gótico se encuentra ubicada en la misma zona del monumento al minero y desde ella se observa una espectacular vista panorámica.

Angangueo Pueblo Mágico

Fiestas y Festivales

Durante el mes de mayo se celebra el Día de la Santa Cruz. En ella se realizan procesiones en honor al Señor del Santo Entierro y la Virgen Dolorosa.

15 de septiembre. Se celebra el Desfile de los Botes. El pueblo se viste de fiesta y para este evento asisten cientos de turistas locales y de otros países.

Durante el mes de noviembre se lleva a cabo el Festival Cultural de la Mariposa Monarca. Una festividad muy hermosa por su colorido, artesanías, bailes y tradición.

El día 28 de octubre se celebra la Fiesta Patronal de San Simón Angangueo​. Es en esta fecha cuando los habitantes del pueblo aprovechan para realizar eventos como bodas, primera comunión, confirmaciones, etc. Se realizan durante la celebración diferentes eventos como bailes tradicionales, música en vivo, serenatas, juegos pirotécnicos, feria gastronómica y demás. 

El día 8 de diciembre se festeja la Fiesta de la virgen Inmaculada Concepción. En esta asisten muchos feligreses quienes se acercan de diferentes regiones del país. 

¿Qué hacer en Mineral de Angangueo?

El pueblo mágico Mineral de Angangueo tiene muchos lugares de interés turístico los cuales puedes conocer a través de visitas guiadas o de forma particular. Entre los varios sitios que se encuentran los siguientes:

Hacienda de Jesús de Nazareno. En este recinto considerado como la primera hacienda construida en el lugar, se encuentra una capilla a la que en la actualidad visitan los lugareños. Es un sitio ideal para recorrerlo y ver la majestuosidad de sus áreas verdes, su diseño y mobiliario que a la fecha se conservan intactos. Ideal para pasar un día agradable rodeado de historia y belleza.

Recorrido del Túnel de San Simón. Es un recorrido guiado por un túnel que comienza desde la Casa Parker y culmina en el Templo de la Inmaculada Concepción. Tiene una distancia de 100 metros de largo y 9,5 metros de profundidad donde se puede observar una recreación de lo que fueran las antiguas minas. Esta veta fue descubierta en el año 1792.

Mirador Cruz de Hierro. Es un espacio al aire libre ideal para contemplar todo el paisaje que le rodea como lo son la Plaza de la Constitución, el Templo de la Concepción y las montañas que bordean.

Santuario Sierra Chincua. En esta área que se encuentra aproximadamente a 10 km del pueblo mágico se puede observar en todo su esplendor a las mariposas Monarcas que llegan año tras año para su reproducción. Aquí, a través de una visita guiada te narran todo sobre este pequeño volador que hace del paisaje todo un espectáculo entre aleteos y brillantes colores. Esta mariposa ha pasado a ser el emblema distintivo de Angangueo y atracción turística principal para los ambientalistas quienes llegan de todas partes a conocer mas de estas impresionantes criaturas.

Restaurantes recomendados en Mineral de Angangueo, Michoacán

Y para conocer más de este pueblo mágico no te puedes ir sin antes degustar uno de los deliciosos platos típicos del lugar. A continuación, dejo una lista con algunos de estos establecimientos donde puedes darte el placer.

  • Restaurante Los Arcos. Especialistas en comida mexicana
  • Restaurante Willy´s. excelente comida mexicana
  • Restaurante La Cabaña de Don Bar. 
  • Restaurante La Troje de Marisol. Comida tradicional mexicana
  • Restaurante de Doña Rosa. Comida mexicana
  • Restaurante Quinta La Huerta. Comida mexicana
  • Restaurante El Roble. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante El Buen Tono. Comida típica mexicana
  • Restaurante Remedios. Comida mexicana
  • Restaurante Casa Bella. Comida mexicana e internacional

Hoteles en Mineral de Angangueo, Michoacán

Para que tu descanso durante la visita a Mineral de Angangueo, uno de los Pueblos Mágicos de Michoacán más pintorescos, sea del todo plácida y reconfortante, a continuación, dejo un listado con varios sitios de hospedaje donde ofrecen los mejores servicios y atención a los visitantes.

Hotel Don Bruno. Ubicado en Morelos 92, Colonia El Rescate, 61410 Mineral de Angangueo. Contacto: +52 715 156 0026

Hotel La Margarita. Ubicado en Morelos 83, 1ra el Rescate 61411. Mineral de A. Contacto:  +52 715 104 7446

Hotel Plaza Don Gabino. Ubicado en Morelos 147, 1ra el Rescate, 61411. Mineral de A. Contacto: +52 715 156 0322

Hotel Jardín. Ubicado en Libertad Rayón 5, Centro. Angangueo. Contacto: +52 715 156 0362

Hotel El Conquistador Monarca. Ubicado en Leandro Valle Norte 2, Melchor Ocampo, Zitácuaro. Michoacán. Contacto: +52 715 153 5790

Hotel Villa Monarca. Ubicado en Carretera Federal 15 Zitácuaro Morelia, km 103.5 San Felipe, los Alzati. Michoacán. Contacto: +52 715 153 5350

Hotel Senda Monarca. Ubicado en San Antonio Segunda Fracción S/N, Senguio. Michoacán. Contacto: +52 55 9191 9839

Hotel Fernandos. Ubicado en Camino Coloradillas S/n, Colonia Coloradillas, Tlalpujahua. Michoacán. Contacto: +52 447 107 1535

Hotel El Portal de Belén. Ubicado en La Paz 116, Colonia Centro, Tlalpujahua. Michoacán. Contacto: +52 447 107 1535

¿Cómo llegar a Mineral de Angangueo, Michoacán?

Saliendo desde la ciudad de México debes agarrar la Carretera Federal 15 en dirección hacia Toluca hasta llegar a Zitácuaro; a partir de allí debes seguir hasta Hidalgo hasta llegar al entronque con San Felipe de los Alzati donde debes girar en dirección a la derecha para seguir rumbo a la ciudad de Ocampo que se encuentra a muy pocos kilómetros del pueblo mágico Angangueo.

Mier | Pueblo Mágico de Tamaulipas

Mier | Pueblo Mágico de Tamaulipas

Ciudad Mier era conocido en tiempos de su fundación, en el año 1753, como Villa del Paso del Cántaro, nombre que le fue dado por su fundador José de Escandón. Eran pocos los habitantes del poblado y provenían de localidades aledañas junto con algunos indígenas que llegaron para quedarse.

Por ser zona fronteriza fue usado el pueblo como punto estratégico para el traslado de mercancía lo cual hizo que se generara una lucha fuerte y violenta contra el narcotráfico y el pueblo quedó abandonado ya que sus habitantes huyeron para refugiarse en los pueblos vecinos, quedando así, como un pueblo fantasma durante muchos años. En la actualidad cuenta con vigilancia especializada para mantener el orden y seguridad, los habitantes volvieron a sus casas y ha aumentado cada vez más la cantidad de personas que allí hacen vida y también las visitas de los turistas quienes llegan a disfrutar de la tranquilidad y paz que ahora reina en sus calles.

Toda persona que lo visita se enamora de sus historias, sus diseños arquitectónicos en los recintos religiosos y de toda la tradición que allí se encuentra presente. Mier fue declarado en el año 2007 como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo y en el año 2016 fue declarado por el Congreso del Estado de Tamaulipas como Ciudad Heroica ya que lograron sobreponerse a todas las guerras vividas para levantarse airosos y brindar a sus invitados un lugar de gran interés turístico.

Ubicación y Clima

Mier se encuentra ubicada en zona fronteriza con Estados Unidos, a 150 km de la ciudad de Monterrey y a 106 km de Reynosa. Limita por el norte con el municipio Guerrero; por el sur y oeste con el Estado de Nuevo León y por el este colinda con Estados Unidos y con el municipio de Miguel Alemán.

El clima es entre cálido y templado y la temperatura promedio anual es de 10° C, los meses más fríos son entre noviembre y enero que puede llegar a marcar en – 0,1° C y la temperatura más caliente es en el mes de julio que puede llegar hasta los 20° C. El mes de mayor cantidad de lluvia es en julio por lo tanto debes considerar esa fecha en caso que desees pasar unos días en Ciudad Mier.

¿Qué visitar en Mier?

Luego de haber quedado como un pueblo fantasma, hoy día el Pueblo Mágico Mier brinda a sus visitantes gran calor humano y espacios que encierran mucha historia, edificaciones que se resisten a quedarse en el pasado y un ambiente agradable donde podrás pasar unos días cargados de buena vibra conviviendo con sus tenaces habitantes quienes se han mantenido con pie firme para conservar sus costumbres y su patrimonio.

Parroquia de la Inmaculada Concepción: Es una construcción que fue iniciada durante el año 1753 junto con la fundación del pueblo y concluyó para el año 1795. Para aquella época su diseño era más hacia el arte barroco y luego de las diferentes renovaciones cuenta con un diseño novohispano en su fachada y adornos de piedra caliza en sus torres.

Capilla de San Juan: Esta construcción data del año 1835. Destaca su arquitectura forrada en piedra y sus dos campanarios, lo cual la hacen muy hermosa y diferente.

Casa de las Columnas: Es una construcción antigua que se distingue a simple vista ya que en su fachada tiene seis arcos que es el punto característico y origen de su nombre.

La Casa de la Cultura: Construida en el año 1864 con un estilo barroco, capta la atención de los visitantes por su belleza arquitectónica.

Casa de Justicia Mayor: Construida en el año 1850 con el mismo estilo barroco colonial y la cual se conserva intacta y con sus paredes cubiertas en piedra.

Plaza Hidalgo: En esta plaza se ha hecho costumbre la reunión en familia para esperar los resultados de la lotería, un juego que por tradición realizan en Mier y que disfrutan los lugareños por las tardes sentados en sus mesitas.

Plaza Guadalupe: Esta construcción Porfiriana goza de una arquitectura autóctona de la región que data del siglo XVIII. En su interior tiene un kiosco con un diseño de arquitectura vernácula y adornos en hierro forjado.

Casa de los Tejanos o también conocida como Casa de los Frijoles Pintos: Esta casa es destacada porque allí se dieron fuertes matanzas propiciadas por militares durante el año 1842. Su infraestructura se caracteriza por ser robusta con sus paredes de roca lo cual la hace difícil de penetrar o salir de ella.

Aquí albergaban a cientos de prisioneros que debían ser fusilados en su totalidad por mandato del presidente Santana, sin embargo, se llegó a un acuerdo que era el de fusilar sólo a uno de cada diez grupos y para seleccionar a los desafortunados ingeniaron un sistema que fue el de colocar en un cántaro una cantidad especifica de frijoles pintos y otros de frijoles negros, y es de allí que se originó el nombre del recinto.

Los puentes Juan Méndez y San Juan: Estos puentes fueron construidos durante los años 1830 y culminó en el año 1850. Son testigos del tiempo en Mier y ejemplo vivo de la ingeniería y arquitectura de aquella época.

Fiestas y Festivales

Feria de Exposición agrícola y ganadera: Esta es realizada durante el mes de marzo y en ella se realizan varios eventos como lo son, las corridas de toros y caballos, exposición y venta de todo tipo de productos artesanales, gastronómicos y de arte, fuegos artificiales, grupos musicales en vivo, bailes, etc.

Fiesta de San Juan: Celebrada el día 24 de junio con varios eventos alegóricos como rezos y misas.

Fiesta en honor a la Inmaculada Concepción: Celebrada el día 8 de diciembre con misas, serenatas, bailes tradicionales, fuegos artificiales, etc.

¿Qué hacer en Mier?

En pleno desierto encuentras este poblado mágico lleno de entretenidos atractivos turísticos donde podrás compartir en familia y en compañía de los lugareños quienes gustosos ofrecen el mejor de los tratos y servicios para que te sientas rodeado de calor humano. Entre las cosas que puedes hacer durante tu estadía se encuentran los siguientes:

Casino Argüelles: Este casino se encuentra en uno de los edificios mejor conservados y más emblemáticos de Ciudad Mier y es lugar predilecto para jugar a la lotería. Uno de los imperdibles del paseo por el pueblo mágico.

Parque Recreativo Las Blancas: Se encuentra ubicado al norte de Tamaulipas y sus pozas son alimentadas con las aguas que bajan de los ríos Álamo, San Juan y Bravo. En este parque podrás disfrutar del agua pura y cristalina que ofrecen algunas de sus pozas naturales que son ideales para refrescarse y nadar mientras te deleitas en medio de la naturaleza. Excelente espacio para hacer tomas fotográficas y pasar el día solo o en familia.

Tienda de Botas de don Cuco: En la Mier esta es uno de los negocios más importantes ya que se fabrican unas botas que son insignes en todo el país. En el pueblo ofrecen visitas guiadas donde se puede observar todo el proceso de elaboración del calzado y las diferentes pieles exóticas que utilizan para dicha fabricación; también cuentan la historia sobre la iniciación de este producto.

Presa Las Blancas y la Presa Falcón: En estas presas suelen hacer por tradición torneos deportivos como es el de la pesca y la caza de gansos y venados. En el punto donde se encuentra la cortina es ideal para observar la espléndida vista panorámica de los alrededores y durante el período en que el nivel del agua disminuye se puede admirar las ruinas de lo que hace 200 años atrás fuera la Iglesia de San Ignacio de Loyola y el pueblo fantasma de Guerrero Viejo. Este espacio se presta para realizar camping y así poder contemplar las noches estrelladas.

Restaurantes recomendados en Mier, Tamaulipas

En Mier, uno de los Pueblos Mágicos de Tamaulipas más encantadores, resaltan las recetas con carne como base principal. Puedes disfrutar de la magia de su gastronomía mientras saboreas cada platillo típico como lo son, el bistec entreverado, la codorniz asada, el caldillo fiscaleño, cabrito al pastor, el delicioso conejo en mole, el cabrito en salsa, etc. A continuación, dejo un listado con algunos de los restaurantes donde puedes darte gustos.

  • Restaurante La Hacienda.
  • Restaurante Kicho’s
  • Restaurante El Patrón
  • Taquería Cuatro Vientos
  • Taquería Casa de Piedra
  • Restaurante La Hacienda
  • Restaurante EL Machete
  • Restaurante de carnes EL Potrero
  • Restaurante Tu Casa
  • Restaurante Arco Iris

Hoteles en Mier, Tamaulipas

Todo turista anda en busca de un buen descanso y buenos servicios a la hora de estar viajando, por ello, a continuación, te dejo un listado con algunos establecimientos en ciudad Mier y sus cercanías, de manera que puedas disfrutar de las comodidades sintiéndote como si estuvieras en casa y con la atención que te mereces.

  • Hotel Baldhino’s. Ubicado en Ángeles 1801, Rodríguez, 88300 Ciudad Miguel Alemán. Tamaulipas. Contacto: +52 897 972 0202
  • Hotel Terra Inn. Ubicado en 88300, Venustiano Carranza 220, Centro, Ciudad Miguel Alemán. Tamaulipas. Contacto: +52 897 972 5578
  • Hotel Catedral. Ubicado en 88300, Centro, Ciudad Miguel Alemán. Tamaulipas. Contacto: +52 897 972 1028
  • Motel y Restaurante 7 Mares. Ubicado en Avenida General Álvaro Obregón. Mier. Contacto: +52 978 973 1637
  • Hotel Asya. Ubicado en Avenida General Álvaro Obregón 901. Zona Centro, 88390. Mier. Contacto: +52 899 797 3015

¿Cómo llegar a Mier, Tamaulipas?

Para llegar de manera más sencilla sales desde Monterrey que se encuentra a 160 km de Mier, por la carretera 54 Manzanillo, y también pudiera ser por Nuevo Laredo siguiendo por la carretera 2 Tijuana – Playa General Lauro Villar.

Por avión también se puede llegar al pueblo mágico, llegando al aeropuerto más cercano que es en Tamaulipas y desde allí seguir el trayecto que es de aproximadamente dos horas en coche o autobús.

Mazamitla | Pueblo Mágico de Jalisco

Mazamitla | Pueblo Mágico de Jalisco

Mazamitla que en lengua náhuatl significa lugar donde se cazan venados con flechas. Fue fundado en el año 1165 por aztecas. Mazamitla es una bella población montañosa arropada por bosques de pinos y encinos, de calles empedradas y casas pintadas de blanco y rojo con techos de madera y tejas. Goza de un agradable ambiente floreado de colores y un verde impactante en sus gramas, con arroyos y puentes de madera que invitan con su arrullo armonioso a la tranquilidad.

Conserva su cultura, su gastronomía típica, todas sus tradiciones intactas y con todo eso sumado a su incomparable belleza fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos en el año 2005 por la Secretaria de Turismo, siendo a la fecha uno de los destinos turísticos más visitado por turistas nacionales y extranjeros.

Ubicación y Clima

Se encuentra ubicado a 124 km de Guadalajara. Colinda por el lado norte con los municipios La Manzanilla de la Paz y Valle de Juárez y también con el estado Michoacán, por el lado sur limita con los municipios Tamazula de Gordiano y Valle de Juárez, por el lado este limita con Valle de Juárez, y por el lado oeste limita con La Manzanilla de la Paz y Concepción de Buenos Aires.

El clima del pueblo mágico semiseco y su invierno es entre seco y templado. La temperatura promedio anual es de 21° C, la temperatura máxima es de 25.7° C y la temperatura mínima es de 7.1° C. Los meses lluviosos son entre junio y septiembre, siendo los meses de enero a mayo propicios para visitarle. Si visitas el pueblo durante el invierno lo recomendable que vayas con indumentaria para el frio ya que suele ser intenso.

¿Qué visitar en Mazamitla?

Este pueblo mágico es digno de conocerlo paso a paso, detallando cada uno de los espacios como lo son sus calles empedradas y empinadas, sus hermosas casas blancas de tejas, su plaza, su bohío, su iglesia, dignos todos de admirar por su belleza y encanto. Degusta un antojito con café mientras disfrutas de esa paz que caracteriza el lugar y al terminar te dejas llevar por cada rincón. A continuación, algunos sitios de interés que puedes visitar.

La Parroquia de San Cristóbal: Esta hermosa e imponente edificación de estilo eclíptico, más tirando a lo oriental, fue construida durante el siglo XX y es llamativa desde todo punto que se vea. Su interior goza de una elegante decoración y coloridos vitrales. Es el recinto del santo patrono de todos los viajeros y a diario es muy concurrida.

Plaza Principal: Está justo enfrente de la Parroquia y en su centro tiene un bohío de una belleza incomparable que lo hace ser el centro de atracción, construido en madera y tejas con un estilo bien armonioso que combina con el espacio que le rodea y donde se dan visita cientos de visitantes y pueblerinos a diario. A un lado consigues una fuente que fue construida por un arquitecto conocido de la ciudad y en la que plasmó toda su impresión artística. Cuentan los oriundos que Luis Barragán obtuvo su inspiración en el bello entorno rustico que cubre el lugar para el diseño de dicha fuente.

Corredor turístico Hidalgo: Es una pintoresca calle donde se encuentra gran variedad de tiendas de ventas de artesanías, ropas, bisutería, dulces, comida, cafeterías, etc. Es muy concurrida y siempre vas a conseguir algo nuevo que ver.

Jardín Principal: Aquí es el lugar perfecto para los amantes de las flores. Se consigue toda clase de especie entre las que destacan las amapolas y las orquídeas.

MAZAMITLA PUEBLO MAGICO | VLOG SIN POSTAL

Fiestas y Festivales

Fiesta en honor a San Cristóbal: Esta es realizada durante la segunda semana del mes de julio y en el evento realizan misas, serenatas, peregrinación, exposiciones gastronómicas, artesanales y culturales, juegos pirotécnicos, etc.

Festival de Las Flores: Es una fiesta para rendir honor a la amapola silvestre que es la flor emblemática del pueblo. Se celebra durante tres fines de semana de octubre donde exhiben gran cantidad de arreglos muy coloridos, cubiertos de flores para la venta y decoración de las calles, creando un escenario espectacular, y por demás hermoso para las tomas fotográficas.

Fiesta Cívica: Esta celebración se lleva a cabo el 17 de septiembre durante la celebración de las Fiestas Patrias. La locación para dicho evento suele ser en el Bosque Urbano La Zanja que fue establecido en el año 1970 y desde entonces se dan lugar todos los habitantes de la región.

Fiesta Taurina: Celebrada desde día 14 hasta el 24 de febrero y realizan varios eventos del tipo musical y artístico, charradas, bailes tradicionales, jaripeos, corridas de toros, juegos pirotécnicos, etc.

¿Qué hacer en Mazamitla?

En Mazamitla, uno de los Pueblos Mágicos de Jalisco más encantadores, existen varios atractivos naturales para combinar el descanso y la actividad cargada de aventura en donde se puede practicar desde los paseos en bicicletas montañeras, paseos a caballo, el senderismo, paseos en cuatrimotos, etc.

Cascada EL Salto: Es una cascada pequeña de aproximadamente 30 metros de altura y su caudal de agua depende de la época en la que se encuentren. Se encuentra a 22 km del pueblo y para llegar hasta ella debes transitar por un sendero que si lo recorres caminando te lleva unos 40 minutos que se pasan sin darse cuenta ya que el paisaje boscoso es muy bonito y vale la pena detallar las cabañas, puentes de madera y diferentes árboles y arroyos allí presentes.

Pero si prefieres no caminar, en la entrada del sendero te ofrecen opciones de resta de caballos y bicicletas, lo cual haría más rápido divertido el trayecto. Pese a que la cascada no es de gran tamaño sí recibe muchas visitas ya que las vibras que allí se sienten son muy positivas y el sonido de la caída del agua en combinación con el paisaje y el viento lo hacen muy relajante, ideal para pasar un día sólo o en familia desconectado de la rutina.

El Jardín Encantado: Se encuentra dentro de un área residencial con cabañas rusticas y es un relajante y colorido lugar entre el bosque lleno de pinos. Consigues un arroyo de agua cristalina que al pasar entre las rocas te arrulla dejando una sensación divina de relax.

Sierra del Tigre: Este es hogar de felinos montañeses y el punto más alto de Jalisco. Puedes tomar un tour guiado por expertos que ofrecen sus servicios en el lugar y al llegar al mirador natural que se encuentra en la cima tendrás la mejor vista de la ciudad, el lago de Chapala y algunos poblados cercanos. Con los servicios de un cuatrimoto puedes recorrer algunos lugares a los que de otra manera no podrías acceder y en la que pasas por quebradas, puedes practicar deportes extremos como la tirolesa, gotcha, el rappel y la escalada.

Mirador El Tabardillo: Es un mirador natural desde donde se aprecia una vista panorámica del Nevado de Colima y el Volcán de Fuego. Para llegar hasta este sitio debes rentar los servicios de traslados guiados a caballo y disfrutar del encantador y verde paisaje.

Parque Ecológico Tierra Aventura: Se encuentra ubicado a 16 km de Mazamitla y posee varias atracciones rodeadas de amplia vegetación. Aquí puedes practicar los deslizamientos de tirolesa, paseos a caballo, paseos por senderos, etc. Ideal para pasar un día en familia.

Barranca Verde: Este espacio acuático es un criadero de truchas donde se puede practicar la pesca deportiva.

Lago de Chapala: Esta ubica en el pueblo de Chapala a una distancia de 109 km que equivale a dos horas aproximadas de camino. Este es un lugar muy pintoresco donde su mayor atractivo es pasear por el malecón y dar un paseo en lachas por sus aguas, alberga a más de 300 especies de aves y siempre consigues un sol radiante, propio para un bronceado espectacular.

Restaurantes recomendados en Mazamitla, Jalisco

Es en este pueblo mágico es el lugar ideal para que degustes las mejores comidas hechas con tradición en la región como es el exquisito bote y así te des el máximo deleite acompañado de la mejor vista con un entorno rodeado de naturaleza. A continuación, una lista con varias opciones.

  • Restaurante Posada Mazamitla. Comida típica mexicana
  • Restaurante Vitos. Comida tradicional e italiana
  • Restaurante La Troje. Comida tradicional
  • Restaurante El Charco. Comida mexicana
  • Restaurante Guinumo. Comida tradicional
  • Restaurante Quinta del Bosque. Comida tradicional
  • Restaurante Antigua Europa. Comida internacional y tradicional
  • Restaurante Ribba. Especialistas en carnes y comida argentina
  • Restaurante Bistro A la Leña. Especialistas en churrascos
  • Restaurante Chelelo. Marisquería
  • Taquera Toño. Taquería

Hoteles en Mazamitla, Jalisco

En este pueblo mágico cuentas con diferentes establecimientos de gran atractivo y confortables, diseñados para brindarte comodidad y descanso, tales como cabañas de estilo rustico en medio de bosques, con chimenea y todo tipo de servicios. También hay hoteles y posadas en las calles principales del pueblo y a continuación dejo algunas de las opciones.

  • Posada Alpina. Ubicada en Reforma 8, Centro, 49500 Mazamitla. Contacto: +52 382 538 0104
  • Hotel Posada San Cristóbal. Ubicado en 49500 Galeana 31, Centro. Mazamitla. Contacto: +52 382 538 1018
  • Hotel Monteverde. Ubicado en Jacinto Chavarría S/N, Centro 49500. Mazamitla. Contacto: +52 33 3616 1060
  • Hotel Cascada Real. Ubicado en Galeana 16, Centro 49500. Mazamitla. Contacto: +52 1 33 1298 4162
  • Hotel El Leñador. Ubicado en Netzahualcóyotl 4, La Gloria 49500. Mazamitla. Contacto: +52 382 538 0185
  • Hotel Real de la Sierra. Ubicado en Reforma 16, La Gloria, 49500. Mazamitla. Contacto: +52 382 538 0946
  • Hotel Plaza Mazamitla. Ubicado en Reforma 3, La Gloria, 49500. Mazamitla. Contacto: +52 382 538 0087
  • Hotel & Spa Sierra Paraíso. Ubicado en Mazamitla-Epenche Chico 27 Loma Bonita, 49500. Mazamitla. Contacto: +52 382 538 0044
  • Cabaña San Mateo. Ubicada en Eucalipto s/n Fraccionamiento, Jardín Real. Mazamitla. Contacto: +52 353 108 1031
  • Cabañas Linda Vista. Ubicado en Alto, 49500. Mazamitla. Contacto: +52 33 1300 6513
  • Cabaña Traslomita. Ubicada en Paseo del Pinar 43, Las Lomas. Lomas Verdes 49500. Mazamitla. Contacto: +52 33 2699 5459
  • Cabaña Eclipse. Ubicada en Paseo de Las Pingüicas, Las Lomas. Lomas Verdes 49500. Mazamitla. Contacto: +52 33 3493 0036

¿Cómo llegar a Mazamitla, Jalisco?

La Sierra de Mazamitla se encuentra al sur del estado de Jalisco por lo cual es de fácil acceso. Si vas por avión desde México llegas al aeropuerto de Guadalajara en aproximadamente una hora y desde allí continuas en coche por un trayecto de 136 km que se recorren como en dos horas por la Avenida López Mateos en dirección sur hasta llegar al entronque de Teocuitatlán de Corona y allí tomas a la izquierda para llegar hasta el pueblo mágico.

Metepec | Pueblo Mágico del Estado de México

Metepec | Pueblo Mágico del Estado de México

Metepec, o también conocido como «El cerro de los magueyes», en lenguaje náhuatl y de quienes aún se conserva su cultura, es donde habitan los artistas creadores del famoso y conocido mundialmente, árbol de la vida que es un tipo de arte que se hace en barro y en el cual se plasman historias como la bíblica. Éste Pueblito Mágico es un rincón mexicano donde los amantes de los souvenirs pueden darse vida adquiriendo algunos de los trabajos en cerámica que allí se realizan y que tienen hasta récord Guinness.

Metepec fue fundada por los españoles en el año 1526 y a pesar de su crecimiento urbanístico este poblado sigue conservando su colorido y tradición en el arte y la gastronomía. Sus corredores artesanales son un gran imán para los visitantes locales y extranjeros, así como lo son las diferentes edificaciones arquitectónicas que se conservan intactas y las grandes historias de pescadores y de su fundación, motivos por lo cual la Secretaria de Turismo lo incorporó al programa de Pueblos Mágicos en el año 2012.

Ubicación y Clima

Metepec se encuentra ubicado en el valle del Matlazinco, a seis kilómetros al sur de la capital del Estado y a 55 km al suroeste de la Ciudad de México. Limita por el norte con el municipio Temoaya, por el noroeste limita con el municipio Otzolotepec, por el lado este colinda con el municipio Lerma y el municipio San Mateo Atenco, por el sureste limita con el municipio Metepec, el municipio Calimaya y con el municipio Tenango del Valle, por el sur limita con el municipio Villa Guerrero, por el oeste con el municipio Zinacantepec y por el noroeste limita con el municipio Almoloya de Juárez.

Es de un clima realmente agradable ya que se mantiene en una temperatura promedio anual de 14° C. la temperatura más baja es de 7° C y la más alta que se presenta entre los meses de marzo a abril, es de 31° C, siendo esta la mejor época para conocerlo.

¿Qué visitar en Metepec?

Este pueblo mágico es propicio para hacer turismo de religión y arte ya que cuenta con varios templos que son verdaderas joyas arquitectónicas y es la cuna de artesanías hechas en barro. Entre los imperdibles para visitar se encuentran los siguientes:

Iglesia del Calvario: Esta imponente construcción con fachada de piedra e interior de estilo virreinal, ubicada en la falda del Cerro de los Magueyes. Fue construida en el siglo XVII con la finalidad de venerar a la Virgen de los Dolores. Tiene unas grandes escalinatas que llevan a un mirador desde donde se divisa gran parte del pueblo y donde se encuentra un enorme mural de mosaicos cargado de colores. Es un lugar único y especial por todas las historias que giran en torno a este y por su belleza.

Iglesia y Ex Convento de San Juan Bautista: Es una construcción de fachada con estilo barroco y decorada en argamasa que data del siglo XVI donde se venera al patrono de los cultivos, San Isidro Labrador. Este monumental edificio que da la bienvenida con su cruz atrial ubicada en toda la entrada fue uno de los conventos de mayor importancia en la región, debido a que era el punto inicial o de partida, desde donde salían a evangelizar los pueblos vecinos y fue declarado en el año 1934 como monumento nacional.

Plaza Benito Juárez: Su origen es de la época Colonial y actualmente remodelada siendo un espacio muy pintoresco y acogedor. En esta plaza encuentras un charro de Benito Juárez, un kiosco y su fuente que atrae a muchos visitantes, especialmente en horas de la noche que es cuando se encienden sus luces de colores.

La Tlanchana es una sirena ubicada en la plaza y es muy visitada por la historia que la envuelve y es, la de que, en tiempos antiguos, en la región de las Nueve Aguas, aparecía una figura con torso de mujer y cola de serpiente marina y que dependiendo de su estado de ánimo ayudaba en la recolecta a los pescadores. Cuentan que cuando ella quería tener algún romance entonces se convertía con extremidades y salía al pueblo en busca de algún incauto y si este no le correspondía lo llevaba con su canto hasta el agua y lo rodeaba con su cola hasta ahogarlo.

Museo del Barro (antigua Casa de la Cultura): Es un recinto inaugurado en el año 2012 y donde se alberga una gran cantidad de obras artísticas que han sido realizadas por artesanos de la región y que han participado en otros estados, siendo galardonadas y ahora exhibidas al público en general. Entre las piezas exhibidas encuentras arboles de la vida, jarrones, la cazuela más grande hasta ahora realizada y registrada en los récord Guinness, figuras de diferentes tamaños, etc. También cuenta con un área donde venden obras de arte para quienes deseen llevar un pedacito de Metepec.

Qué hacer en Metepec, Pueblo Mágico.

Festivales y Fiestas

Fiesta de la Ofrenda Monumental de Muertos: Se celebra desde el día 30 de octubre hasta el día 6 de noviembre y tiene una gran participación de todos los habitantes del pueblo quienes llevan fotografías de sus familiares difuntos para rendirles honor. Las escalinatas del Calvario se llenan con coloridos y elaborados tapices hechos en frutas, flores y semillas que son las ofrendas ofrecidas a los muertos. Es un evento que realmente vale la pena conocer.

Festival del Amor: Esta celebración se realiza el domingo más próximo al 14 de febrero y en ella se realizan eventos alusivos como serenatas con grupos de mariachis y rondallas famosos a nivel internacional, exposiciones de artesanías con motivos a la fecha, narran al publico la historia de San Valentín, participan grupos de danzarines, etc.

Expo feria de San Isidro Labrador: Celebrada el día 15 del mes de mayo para rendir honor al Santo protector de las siembras, este es llevado en procesión por las principales calles del pueblo. En esta se realizan eventos como exposiciones culturales, competencias deportivas, presentaciones de bailes típicos y como atractivo principal se encuentra el tradicional Paseo de Los Locos que es un carro alegórico donde los servidores o mayordomos van repartiendo panes, frutas, tamales, gorditas y algunas artesanías que entregan como recuerdo a los visitantes que se encuentran en el lugar.

Fiesta gastronómica o el Gastrotur: Durante el asueto de pascua se da lugar a esta celebración donde los exponentes sacan a relucir sus mejores recetas culinarias y hacen creaciones únicas con los ingredientes tradicionales de la región. Durante el evento se puede disfrutar de música en vivo, bailes, exhibición de obras artísticas como pinturas y artesanías, etc.

¿Qué hacer en Metepec?

Metepec es un pueblo cargado de tradición y de lugares en los que puedes conocer de cerca la cultura, las artesanías, la gastronomía y la historia de la ciudad. Entre los lugares que no debes dejar de conocer se encuentran los siguientes:

Parque Ambiental Bicentenario: Este parque cuenta con espacios diseñados para la recreación y el disfrute en familia, tiene áreas verdes para mascotas, pista de patinaje, pista para andar en bicicletas, canchas deportivas, un espacio con árboles frondosos ideal para las tomas fotográficas y para hacer picnic, parque para niños con resbaladera y columpios, y un hermoso lago artificial de forma alargada y con curvas que invitar a ser recorrido.

Recorrido por los barrios: Metepec cuenta con varios barrios que se han dedicado a ofrecer a los turistas los mejores productos gastronómicos y artísticos. Las calles de estas barriadas están equipadas con mesas y sillas con su respectiva mantelería para que sus visitantes disfruten placenteramente de los platillos que allí se ofrecen. Durante el recorrido vas a conseguir locales repletos de artesanías de todos tipos de motivos, colores y diseños.

Zoológico de Zacango: Este es un espacio ideal para compartir un día en familia mientras conocen una extensa variedad de animales provenientes de todas partes del mundo.

Bar 2 de Abril: Para los amantes de las visitas nocturnas tienes este encantador y antiguo lugar que decorado con llamativos murales. Aquí se toma por tradición la famosa bebida preparada con varias hiervas naturales y que lleva por nombre Garañona, la cual usaban en la antigüedad como brebaje medicinal. Es ideal para reunirse entre amigos y así disfrutar de la música de su vieja rocola, aunque solo lo consigues abierto hasta las 8pm, punto que debes tener en cuenta en tu programación.

Teatro Quimera: En este sitio se dan lugar miles de visitantes durante la fiesta de la quimera y durante el resto de los días del año hacen presentaciones de obras teatrales, eventos musicales, danzas, etc.

Mercado de Artesanías: Es un espacio cerrado donde se encuentran varios establecimientos que pertenecen a diferentes familias que se dedican al arte en barro y que han pasado de generación en generación haciendo de este oficio un complemento en el que gira sus vidas ganándose la fama por lo que son mundialmente conocidos. Es muy colorido desde que entras y encuentras de todo tipo de adornos hechos en barro, tantos que te será difícil escoger sólo uno pieza como recuerdo.

Talleres artesanales: Puedes optar por una interesante visita guiada que ofrecen en algunos hoteles. Durante la visita te muestran sobre todo el proceso de elaboración de las figuras en barro y sobre la historia de este arte que se ha mantenido por miles de años y que con el paso del tiempo cobro cada vez más fama.

Restaurantes recomendados en Metepec

En este pueblo mágico puedes degustar la fusión gastronómica de dos culturas y el antiguo sabor mexicano que predomina cada receta. Entre los diferentes establecimientos que se consiguen en el pueblo, están algunos de los siguientes:

  • Restaurante El Mataor. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Almacén Porteño. Comida tradicional mexicana
  • Restaurante ¡Ay Dolores! Comida mexicana
  • Restaurante El Caliche. Especialistas en mariscos
  • Restaurante Chef´s House Metepec. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Hacienda Los Olivos. Comida mexicana
  • Restaurante La Trompería. Especialistas en comida típica mexicana
  • Restaurante Locanda Fesule. Ofrecen comida italiana
  • Fonda Petra. Comida típica mexicana
  • Restaurante Oaxabrasa. Comida típica mexicana

Hoteles en Metepec, Estado de México

El pueblo mágico Metepec cuenta con establecimientos hoteleros que se dedican a ofrecer los mejores servicios para que sus huéspedes gocen de un merecido y reparador descanso. Entre los cuales nombraré algunos a continuación:

  • Hotel Quinta del Rey. Ubicado en Av. Paseo Tollocan 500, San Jerónimo Chicahualco, 52170. Metepec. Contacto: +52 722 275 8000
  • Gran Hotel Plaza Imperial. Ubicado en México – Toluca Km 57.5, San Jerónimo Chicahualco, 52172. Metepec. Contacto: +52 800 590 5300
  • Hotel Crowne Plaza Toluca. Ubicado en Paseo Tollocan Ote 750, Av Tecnológico Esquina. Madero, 52170. Metepec. Contacto: +52 722 275 4475
  • Bio Hotel Boutique Metepec. Ubicado en 5 de mayo 109, Espíritu Santo, 52140. Metepec. Contacto: +52 722 232 3766
  • Hotel San Jerónimo Inn. Ubicado en Boulevard. Solidaridad las Torres 200. San Jerónimo Chicahualco, 52172. Metepec. Contacto: +52 722 216 1816
  • Hotel & Spa La Muralla. Ubicado en Toluca – Tenango De Arista. Estado de México. Contacto: +52 722 235 9290
  • Hotel Holiday Inn Express. Ubicado en Boulevard Toluca Metepec 267, Norte Col, La Michoacana. 52166 Metepec. Contacto: +52 722 235 9595
  • Suites De Lujo, Zona Exclusiva de Metepec. Ubicada en Paseo de las estrellas, lote 45, Villas del Sol, San Lorenzo Coacalco, 52140 Metepec. Contacto: +52 722 254 8897

¿Cómo llegar a Metepec, Estado de México?

Saliendo en coche desde Toluca que queda a 8,7 km que equivale en tiempo a 20 minutos, se toma por la Carretera Federal 55. Si sales en coche desde la ciudad de México que se encuentra a una distancia de 63 km, que equivale en tiempo a una hora y media aproximadamente, debes ir por la Avenida Constituyentes que la tomas en el entronque con Avenida Reforma para luego continuar por la vía a la Marquesa que lleva por la carretera 15 hasta la ciudad de Toluca y desde allí hasta llegar al pueblo mágico.

En caso que decidas hacer tu viaje por vía aérea cuentas con el aeropuerto más cercano que se encuentra en Toluca y desde allí salen diferentes rutas con destino al Metepec, uno de los Pueblos Mágicos del Estado de México más pintorescos.