Inicio Blog

Los mejores pueblos mágicos del Perú

El Perú cuenta con una envidiable variedad de pueblos que nos convencen de que las maravillas también se encuentran en los detalles. A continuación te ofrecemos una lista de 5 pueblos mágicos para tener en cuenta en tu próximo viaje a Perú.

 

  1. El pueblo de Pozuzo, la Selva

 

1-pueblo-magico-pozuzo-compressor

La selva central del Perú tiene una colonia austro-alemana que nos transporta lejos del país. A 78 kilómetros al norte y a dos horas de Oxapampa está Pozuzo, un destino para conocer la historia y la usanza de los colonos que llegaron a vivir a este poblado.

 

  1. Oasis de Huacachina

2-huacachina-pueblo-construido-oasis-compressor

El oasis de Huacachina, ubicado en la región Ica – Perú, ha sido elegido por The Telegraph, una de las publicaciones británicas más prestigiosas, entre los 21 destinos más impresionantes en el mundo y el único de la lista en América Latina.

El pueblo mágico llamado Huacachina, donde se puede encontrar no solo en las listas de aventureras, sino también en un desierto árido del Perú.

 

  1. Pueblo Oropesa, Cusco

3-publo-de-oropesa-cusco-compressor

Ubicado al sur del Cusco, destaca por su gastronomía, especialmente por su imperdible chuta (pan de trigo ovalado). Antes de divisar la laguna de Huacarpay (km 29). Al lado opuesto del reservorio, se levanta la ciudadela de Pikillacta (“pueblo de las pulgas”, en quechua) y donde el valle se estrecha asoma Rumicolca: edificaciones que parecen marcar una frontera en la capital del Tahuantinsuyo.

 

  1. Pueblo de Maras, Cusco

4-pueblo-maras-peru-compressor

Este antiguo pueblo ubicado al oeste de la ciudad del Cusco – Perú atrapa el corazón de los que lo visitan gracias a su particular arquitectura y al apacible ritmo en el que vive su gente. En Maras los jóvenes han emprendido varios proyectos para poner en valor su cultura andina y destacar sus atractivos turísticos, como las salineras.

 

  1. Pueblo de Cascas, Trujillo

5-pueblo-cascas-trujillo-peru-compressor

En la sierra de la provincia de la Libertad, Perú, a 108 kilómetros y dos horas de la ciudad de Trujillo, se encuentra un pueblo de días calurosos y noches frescas “Cascas”, célebre por la producción de uva y vino. Por ello mismo, debes aprovechar para visitar sus plantaciones o algún fundo, como El Naranjo, cerezas y entre otras frutas.

Coscomatepec | Pueblo Mágico de Veracruz

Coscomatepec | Pueblo Mágico de Veracruz

Coscomatepec que en idioma náhuatl quiere decir cerro de las trojes fue una tierra heroica que habitaron la era prehispánica integrantes de la etnia totonaca y a la llegada de los españoles en el año 1597 comenzó a desarrollarse la actividad ganadera y luego para el año 1830 fue nombrada como villa de San Juan Coscomatepec. 

Para el año 1813 fue protagonista de un importante evento que quedó marcado para la historia y fue el de la Guerra de Independencia donde el Gral. Nicolás Bravo junto a su tropa de insurgentes pudieron dar libertad de la opresión del ejército realista que sometía al pueblo y por ese acontecimiento fue nombrada en el año 1903 como Coscomatepec de Bravo que es el nombre con el que se le conoce actualmente. Cabe destacar que en el año 1980 esta población recibió un distintivo que la denomina como Heroica Ciudad de Coscomatepec de Bravo.

En la actualidad es un paseo turístico muy solicitado por viajeros y es donde encuentran conjugados la cultura, historia y tradición enmarcados por una inmensa paz cargada de aires montañosos y un gran colorido que le da alegría con sus colores rojos y blancos al lugar.

Por todos sus encantos y atractivos turísticos esta localidad fue declarado como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo en el año 2015.

Ubicación y Clima

Coscomatepec se encuentra ubicado en la parte central del estado de Veracruz, en la zona montañosa justo al lado de Huatusco de Chicuellar. Limita por el lado norte con Calcahualco y Alpatláhuac, por el lado sur con La Perla y Chocomán, por el lado este limita con Ixhuatlán del Café, Huatusco y Tomatlán y por el lado oeste limita con La Perla y Calcahualco.

Goza de un clima templado – húmedo y su temperatura promedio anual es de 19.6 °C, la temperatura mínima que se presenta entre los meses de Noviembre a Febrero varía entre los 14°C y 16°C y la temperatura más alta se presente en el mes de Mayo y llega a marcar los 21°C. 

Si deseas conocer el pueblo en temporada de calor entonces debes hacerlo durante los meses de Marzo hasta Mayo que es, incluso, cuando menos están presentes las lluvias.

¿Qué visitar en Coscomatepec?

Una vez que te encuentres en el pueblo mágico vas a querer bajarte de tu coche para salir a recorrer estas frescas calles que invitan a todos a caminarlas y así observar esas edificaciones coloniales y respirar la briza que baja de la montaña. Coscomatepec es un lugar encantador que te dejará con ganas de volver. Para que comiences tu recorrido te dejo a continuación, una lista de algunos lugares que se encuentran en el centro histórico.

Parque Constitución. Se encuentra ubicado en pleno centro histórico del pueblo mágico y es el corazón del pueblo ya que allí se dan lugar los lugareños y extranjeros para disfrutar de ver el transitar diario mientras se deleitan con una rica nieve de elote o de nanche, la suave brisa, el piar de las aves y los coloridos y bien conservados jardines. Tiene un kiosco en su parte central y todas las semanas, el día lunes hacen el famoso tianguis donde hacen de todo tipo de intercambios de productos, especialmente los del tipo agrícola que es de lo que producen en la región. 

Iglesia San Juan Bautista. Este templo tiene como dato bien interesante que alberga en su interior una de las únicas tres imágenes que existen en el mundo del Cristo de la Agonía o también conocido como el Cristo de Limpias, este Cristo tiene la particularidad en su mirada que dependiendo desde el punto que se le mire va a cambiar la expresión de sus ojos y en unas parece que suplicara al Padre, en otras da la impresión de que llora. Fue construida con materiales que la hicieran lo más liviana posible ya que sus bases no podían ser muy pesadas debido a que en el fondo de esta pasan corrientes de agua que la hacen muy vulnerable; sin embargo, no deja de ser uno de los edificios antiguos más vistoso y visitado del pueblo.

Capilla de San Diego de Alcalá. Este es otro recinto religioso que puedes pasar a visitar en tu recorrido por el casco histórico de Coscomatepec. Es una construcción que data del año 1763 y a pesar de su diseño barroco discreto es una obra arquitectónica interesante de conocer por su antigüedad y buena conservación que presenta en su estructura.

Puente del Virrey. Este puente fue construido en el año 1805 por la orden del virrey de España José Iturriagaray y es debido a eso que debe su nombre con el que se le conoce. Su estilo de tres arcos, hechos en piedra combinan muy bien con el entorno cubierto por la naturaleza lo cual le da un aspecto como sacado de un cuento de hadas. Cuenta la historia que esta construcción fue apoyada económicamente por dicho virrey quien también a su paso por el pueblo mandó a hacer el camino que lleva hasta Veracruz y a ese camino también se le conoce el Camino del Virrey.

Museo Tetlalpan. Aquí encuentras una exposición permanente donde se muestran más de 250 piezas arqueológicas encontradas en las cercanías de Coscomatepec y las que han sido todas clasificadas por fecha y lugar donde fueron encontradas. 

Panadería La Fama. Este tradicional lugar inaugurado por Don Gilberto Castro en el año 1924 brinda a sus visitantes la mejor calidad y sabor de la región. Aquí puedes conocer todo el proceso de fabricación de estos panes artesanales cargados de puro sabor y variedad que van desde los cubiletes hasta las empanadas rellenas con requesón.

Pueblo mágico de Coscomatepec, Ver.

Fiestas y Festivales

Fiesta de San Juan Bautista. Celebrada cada 24 del mes de junio con eventos que llenan de procesiones, misas, júbilo y tradición al pueblo. Se presentan agrupaciones musicales en vivo, hacen bailes típicos, venden platillos de recetas ancestrales, y una gran exhibición y venta de productos artesanales donde destacan los tabacos producidos en la región. 

Fiesta del Rompimiento. Esta es una ceremonia ferial que se realiza los primeros días del mes de octubre para conmemorar el evento donde el General Bravo libertó al pueblo y en esta realizan una serie de eventos que inicia con la famosa cabalgata representativa de esa batalla y es en horas de la noche por las principales calles y el camino del virrey, continúan con la tradicional danza de Los Santiagos que representa el enfrentamiento entre los moros y cristianos y es muy colorida y llena de encanto y emoción, para terminar al siguiente día con un desfile cívico donde los militares y los fuegos artificiales se hacen presentes. 

Fiesta de la Virgen de Guadalupe. Esta celebración se lleva a cabo desde el día dos al doce de diciembre y ella hacen varios tipos de eventos alegóricos que van desde misas, procesiones, serenatas a la virgen, bailes típicos, procesiones donde llevan a la virgen por las diferentes calles de los barrios cercanos para terminar luego la celebración en el Templo de San Juan Bautista donde todos los feligreses de todas partes de la región se acercan a rendir honor y pagar sus promesas y peticiones cumplidas por la santa. 

Fiesta de San Isidro Labrador. Esta se celebra el día quince de mayo de cada año y a ella asisten todos sus devotos a pagar sus promesas y rendirle todo el honor.

¿Qué hacer en Coscomatepec?

En Coscomatepec hay varias cosas entretenidas para hacer, sin embargo, lo más destacable es su Cerro Orizaba con su imponente pico que se puede ver desde todo el poblado. A continuación, dejo una lista con algunos lugares que conocer.

Pico de Orizaba. Este pico montañoso cuenta con una altura de más de 5500 metros sobre el nivel del mar. Esta viene a ser la principal atracción turística al aire libre y por los que muchos viajan para practicar el senderismo, la escalada y rappel, la bicicleta de montaña, etc.

El Nacimiento de Agua. Este es un lugar espectacularmente bello donde puedes pasar un día relajado en sus transparentes aguas resguardadas por la naturaleza que les rodea.

Parque Nacional. Este se encuentra ubicado al pie del Pico Orizaba, en el lado norte de este. Allí puedes admirarte con la vista panorámica de todo el lugar mientras que vas fijando en tu lente fotográfico tan magna belleza natural.

Restaurantes recomendados en Coscomatepec, Veracruz

Y el viaje no termina con la visita a los lugares emblemáticos del pueblo mágico, pues debe continuar con la degustación de alguno de sus platos típicos y del delicioso y famoso pan artesanales que allí preparan. Entre los establecimientos más nombrados se encuentran los siguientes:

  • Restaurante Tlanepa. Especialistas en comida tradicional
  • Restaurante Galeras. Comida típica
  • Restaurante Boulevard. Comida típica mexicana
  • Restaurante y Café Principal. Comida mexicana
  • Asadero Bravo Guialis. Especialistas en cortes de carnes y comida mexicana
  • Restaurante y Cafetería Tere´s. Comida mexicana
  • Taquería Reyna. Especialistas en tacos y comida mexicana de todo tipo

Hoteles en Coscomatepec, Veracruz

En el pueblo mágico Coscomatepec podrás encontrar establecimientos del tipo informales como las posadas y también hoteles más lujosos, pero eso sí, todos con una excelente calidad en el préstamo de sus servicios que van adaptados a sus gustos y necesidades, también están las opciones para los más aventureros y románticos que es el de hospedarse en las cabañas ubicadas al pie del volcán. Entre los diferentes establecimientos hoteleros se encuentran los siguientes:

Posada del Emperador. Ubicada en Avenida. 3 Benito Juárez 13, Coscomatepec de Bravo, 94140 Coscomatepec de Bravo. Veracruz. Contacto: +52 273 688 0158

Hotel Plaza Real. Ubicado en Avenida 1 Nicolás Bravo No.20, Coscomatepec de Bravo, Centro, 94140 Coscomatepec de Bravo, Veracruz. Contacto: +52 273 737 0096

Misión Los Cocuyos Alta Montaña. Ubicada en contacto: Carretera Huatusco – Conejos, 94100 Huatusco. Veracruz. Contacto: +52 273 734 1200

Suite Ripoll Alameda. Ubicado en Calle 25, Elizabeth, 94589 Córdoba. Veracruz. Contacto: +52 271 715 2537

Hotel Fortín de las Flores. Ubicado en Avenida 2 entre calle 5 y 7. Centro, 94470 Fortín de las Flores. Veracruz. Contacto:  +52 271 713 0055

Hotel Comfort Inn Córdoba. Ubicado en Avenida 1 2623, La Trinidad Chica, 94550 Córdoba. Veracruz. Contacto: +52 271 718 0777

Hotel Posada Loma. Ubicado en Fortín de las Flores – Córdoba Km. 333, Centro, 94470 Fortín de las Flores. Veracruz. Contacto: +52 271 713 0658

Hotel Yakar. Ubicado en Córdoba. Avenida 11 calle 14 y 16, #1412, Córdoba, Veracruz, 94570 Córdoba. Veracruz. Contacto: +52 271 405 2016

Hotel Pastora. Ubicado en Córdoba Calle 5 517, Centro, 94500 Córdoba. Veracruz. Contacto: +52 271 712 8882. 

Hotel HB Córdoba. Ubicado en Calle 8 Y AV 13 Fraccionamiento Bellavista #1315, Centro, 94580 Córdoba. Veracruz. Contacto: +52 271 714 2800

¿Cómo llegar a Coscomatepec, Veracruz?

Para llegar a Coscomatepec, uno de los Pueblos Mágicos de Veracruz más pintorescos, hay varias opciones desde diferentes puntos que son los siguientes:

Si sales desde Veracruz que queda aproximadamente a dos horas y media, debes tomar la carretera que va a Paso de Ovejas, luego, adelante conseguirá la desviación que va a Conejos donde debe seguir rumbo hacia Totutla, justo antes de llegar a esta altura o punto se encuentra el entronque que va dirección a Huatusco y ese debe tomarlo para llegar directo a Coscomatepec.

Si sales desde la ciudad de Xalapa debes tomar la carretera con dirección a Coatepec y desde allí siga por la desviación que va hacia Huatusco; antes de Huatusco va a encontrar el pueblo de Tlaltetela para llegar luego a Totutla, debe continuar por el entronque y seguir la vía que va hacia Huatusco que queda a tan solo 10 km de Coscomatepec.

Si sales desde México debes tomar por la autopista México – Puebla y seguir por vía de San Martín Texmelucan para llegar luego a Puebla, desde allí sigues hasta llegar a la intercepción Acatzingo con Ciudad Mendoza y partiendo desde ese punto hacia la desviación que va hacia Fortín de las Flores y desde allí conseguirá el pueblo mágico que queda a 24 km.

Linares | Pueblo Mágico de Nuevo León

Linares | Pueblo Mágico de Nuevo León

Linares fue fundado en el año 1712 por el sargento mayor Sebastián Villegas y su nombre para entonces era el de Villa de San Felipe de Linares y se encontraba ubicado en terrenos ajenos de Hualahuises. Fue la zona productora de caña de la época más próspera de México y es en la actualidad una región citrícola de gran reconocimiento a nivel internacional por sus famosos dulces de leche de cabra llamados Gloria.

Es una tierra donde se siembra la naranja que perfuma con su olor todo el poblado, dando una frescura cítrica que caracteriza el lugar y combinado con la música tradicional de tambora, las glorias y sus casonas de construcciones históricas, hacen de este un destino turístico muy especial lo cual generó que fuera tomado en cuenta por la Secretaría de Turismo para otorgarle el título de Pueblo Mágico en el año 2015, siendo así la segunda localidad con esa categoría en Nuevo León.

Ubicación y Clima

Linares se encuentra ubicado en la parte central del estado Nuevo León. Limita por el lado norte con los municipios Hualahuises y Montemorelos; por el sur y por el este con el estado Tamaulipas y por el oeste con los municipios de Iturbide y Galeana.

El clima es semicálido a subhúmedo. La temperatura promedio anual es de 32ºC, la más baja se presenta durante los meses de noviembre a enero y llega a marcar los 10°C y la más alta es de 35°C; siendo los mejores meses para visitar Linares entre los meses de Mayo y Julio.

¿Qué visitar en Linares?

En este pueblo mágico es muy fácil de conocer sus monumentos históricos ya que todos se encuentran alrededor de la plaza principal y es un recorrido que puedes realizar caminando para mayor disfrute y plena compenetración con el ambiente colonial que allí predomina. A continuación, dejo una lista con estas casonas para que inicies tu visita al centro histórico de Linares.

Catedral de San Felipe Apóstol. Esta es una construcción que data del año 1715 y fue fundada por los franciscanos que se encontraban para la época en Linares. Esta arquitectura es considerada por la INAH, gracias a su antigüedad como monumento histórico del pueblo de Linares.

Capilla del Señor de la Misericordia. Este recinto de estilo colonial data del siglo XVIII para venerar al santo Señor Jesús Crucificado al que todos le conocen como El Cristo de la Misericordia. 

Museo de Linares. Es una casona antigua que data del siglo XVIII. Tiene una galería abierta de exposiciones que muestra documentación de la fundación del pueblo, y más de 200 piezas históricas. En su sala del segundo piso se muestra también obras de artistas locales, cuenta con una tienda y un auditórium donde presentan diferentes eventos musicales.

Casino de Linares. Esta edificación de estilo francés colonial data del año 1927 y tiene un diseño muy especial inspirado en la Ópera de París y es en la actualidad una de las obras arquitectónicas más emblemáticas y bellas del pueblo mágico que sirve de centro de reunión para lugareños y extranjeros; en este se realizan diferentes tipos de eventos culturales y exposiciones artísticas. Es un establecimiento que no puedes dejar de visitar.

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Este religioso lugar representa uno de los sitios de encuentros de mayor cantidad de personas en el municipio. En ella se venera una figura tallada en madera de San Cristóbal y la misma data del siglo XVIII la cual fue llevada por los franciscanos a ese recinto.

Botica Morelos. Esta es toda una joya arquitectónica del pueblo mágico que fue fundada en el año 1739. Lo más llamativo, a parte de su diseño, es que a la fecha sigue siendo atendida por la misma familia que inició este conocido y antiguo negocio. 

Palacio del Gobierno. Esta elegante construcción antañona de más de 180 años de antigüedad se encuentra ubicado en pleno centro histórico de Linares y es una de las edificaciones consideradas como monumento histórico por el INAH.

Linares, Nuevo León, Pueblo Mágico

Fiestas y Festivales

Feria de Villaseca. Se lleva a cabo durante los meses de julio y agosto y en ella se realizan diferentes eventos del tipo cultural, deportivo y musical donde se presentan grupos de charradas, cabalgatas, desfiles, exposiciones gastronómicas y artesanales, etc.

Feria Regional. Esta se lleva a cabo durante los últimos días del mes de febrero y los primeros de marzo. En ella se realizan todo tipo de eventos del estilo cultural donde se presentan danzas y música típica de picota y tambora, exposición y venta gastronómica, exposición de artes, juegos pirotécnicos, etc.

Feria del Machacado. La machaca con huevo es un tipo de comida típica de Linares y a esta le tienen su propia fiesta en la cual se prepara la receta con carne salada y seca a la que cientos de personas asisten para degustarla. Esta se celebraba durante el mes de septiembre en Ciénaga de Flores.

¿Qué hacer en Linares?

Entre las muchas cosas que se pueden hacer en este pueblo mágico puedes comenzar por un paseo a la heladería Almaraz con más de 100 años dando deleite a los paladares con sus diferentes y deliciosos sabores que allí consigues, de esa manera comienzas el recorrido hacia los atractivos turísticos que se encuentran en el lugar, entre los que se encuentran los siguientes:

Presa de Cerro Prieto. Se encuentra ubicada al oriente del pueblo mágico, a tan sólo 18 km y en ella puedes pasar un día cargado de mucho disfrute ya que cuenta con un centro recreativo diseñado para grandes y chicos a la orilla de sus aguas donde encuentras mesas y palapas, puedes practicar la pesca, paseos en lancha y en sky acuático, canchas de fútbol, sala con karaoke y también una refrescante alberca.

Río Hualahuises. Este río que desemboca en la Presa de Cerro Prieto viene a ser una de las atracciones principales de Linares. Aquí consigues un puente colgante que atraviesa el río y puedes vivir grandes momentos llenos de adrenalina y emoción. En su refrescante agua puedes tomar un rico baño y pasar el día en compañía mientras disfrutas de estar rodeado por los sabinos que le rodean.

Bio Parque Tierra de Dinosaurios. Este es un campamento formado por varios paleontólogos que dan a conocer sobre estos gigantes a través de muestras que albergan en sus laboratorios. En el área hay un parque en el que cuando te adentras te rodean los diferentes tipos de dinosaurios que rugen y se mueven para hacerse notar. Es una emocionante aventura que no puedes dejar de vivir y se encuentra a pocos kilómetros del pueblo mágico. 

Parque Ecológico La Huasteca. Este se encuentra cerca del pueblo mágico, en Monterrey. Es un lugar diseñado por la naturaleza donde consigues unas paredes de roca inmensas que dan una sensación de cobijo. Esta área es ideal para el disfrute de aquellos turistas con espíritu aventurero ya que aquí se puede practicar la escalada y bajada en rappel, paseos en cuatrimoto, tour por los senderos, la fotografía ecoturística donde puedes plasmar las imágenes más hermosas de los jardines colgantes que salen de entre las rocas. 

A medida que avanzas en el trayecto para conocer este deslumbrante parque te consigues con la Cueva de la Virgen, su nombre se debe a que la forma en su entrada se ve parecida a la de una silueta de virgen; entre las paredes de piedra se conserva un antiguo santuario huichol que en tiempos ancestrales se usaba para cantar y danzar a los dioses a quienes se les hacían peticiones para la prosperidad de las cosechas y para protección de los caminantes. Toda una aventura entre paredes rocosas que no puedes dejar de conocer.

Restaurantes recomendados en Linares, Nuevo León

Y para el máximo disfrute de tu visita a este mágico poblado, no puedes dejar de probar la gastronomía imperada por las glorias que es un dulce de leche hecho a base de nuez y leche de cabra, estos son famosas a nivel local e internacional, también está la arrachera y los asados de cabritos que son toda una delicia. Aquí en estos locales consigues muchas recetas que incluyen años de tradición.

  • Restaurante El Herradero
  • Restaurante La Bodega Dos20
  • Restaurante El Manantial de las Delicias
  • Restaurante Tierra Noreste. Marisquería
  • Restaurante Kakaos
  • Restaurante La Casona de Garza Ríos
  • Restaurante Los Laureles
  • Restaurante El Rodeo
  • Restaurante La Cabañita

Hoteles en Linares, Nuevo León

Sumado a todos los encantos que posee Linares, unos de los Pueblos Mágicos de Nuevo León más históricos, también encuentras complejos hoteleros que brindan al visitante las mejores habitaciones y servicios para que puedan sentirse como en casa, atendidos con calidad humana y los mejores servicios. Entre los diferentes establecimientos se encuentran los siguientes:

Hotel Guidi. Ubicado en José María Morelos 201, Centro de Linares. Contacto: +52 821 212 0354

Hotel Raffaello. Ubicado en Gral. Treviño 611, Centro de Linares, 67700 Linares. Contacto: +52 821 102 5033

Hotel & Plaza Zapata. Ubicado en José María Morelos #403 Puente Esquina con 20 de Noviembre, Centro de Linares, 67700. Contacto: +52 821 454 7006

¿Cómo llegar a Ixtapan de la Sal, Estado de México?

Linares se encuentra a 127 km de la ciudad de Monterrey y a esta se puede llegar por avión. Partiendo de allí en coche o autobús, se toma por la Carretera Federal 85 que lleva directo al pueblo mágico Linares.

Ixtapan de la Sal | Pueblo Mágico del Estado de México

Ixtapan de la Sal | Pueblo Mágico del Estado de México

Ixtapan de la Sal tuvo su origen durante el año 1394 cuando grupos indígenas comenzaron a poblar las tierras y decidieron entablarse aprovechando los beneficios que ofrecían las aguas termales ricas en nutrientes curativos que fueron muy bien aprovechados para hacer diferentes tipos de negociación con otras regiones, estos trueques ayudaron a la estabilidad y crecimiento económico para entonces.

El nombre en lengua náhuatl este nombre de Ixtapan quiere decir lugar blanco o lugar de sal y vaya que hace honor a ese nombre con todas esas pozas de aguas saladas y sanadoras que allí se encuentran…

Debido a sus riquezas naturales y culturales, sumado a todos los edificios históricos que posee, Ixtapan fue considerado por la Secretaría de Turismo para otorgarle el título de Pueblo Mágico en el año 2015, siendo en la actualidad uno de los destinos turísticos más visitados por viajeros de todas partes que llegan a sumergirse en esas aguas que sanan todo tipo de dolencias y afección y para disfrutar de todo ese esplendor natural y la calidez humana que gustosos entregan los lugareños.

Ubicación y Clima

El pueblo mágico Ixtapan de la Sal viene siendo la cabecera del municipio y se encuentra ubicado al sur de México y comparte una pequeña línea fronteriza por el lado sur con el estado Guerrero. Limita con los municipios Coatepec Harinas, Zacualpan, Tonatico y Villa Guerrero.

El clima de Ixtapan de la Sal es cálido y la temperatura promedio anual es de 18°C, la más alta es de 29°C y la más baja llega a marcar los 11°C. los mejores meses para viajar y disfrutar de un clima caliente es entre finales del mes de Marzo hasta los últimos días del mes de Mayo.

¿Qué visitar en Ixtapan de la Sal?

Este fresco poblado tiene varios sitios emblemáticos que no puedes dejar de visitar y este recorrido lo puedes hacer caminando mientras disfrutas del agradable ambiente o si lo prefieres a caballo. Entre los lugares imperdibles se encuentran los siguientes: 

Parroquia de la Asunción de María. En este recinto eclesiástico considerado como uno de los muchos monumentos históricos del pueblo es donde se venera al Señor del Perdón y a la virgen María, es un recinto muy importante a nivel religioso para los feligreses de la zona y de las diferentes regiones mexicanas.  El edificio fue levantado por curas franciscanos durante la época colonial y en su interior de estilo barroco se encuentra una imagen del santo patrono dentro de una vitrina.

Mercado de Artesanías. En este mercado vas a conseguir diferentes artesanías hechas en alfarería, adornos tallados en madera, juguetes de diferentes modelos y materiales, ropa, etc. Es el lugar ideal para la compra de algún souvenir como parte del viaje.

Plaza Maclovia. Este es una rea muy hermosa que parece un jardín muy grande y donde se consiguen variedad de locales que ofrecen comida y helados típicos, parques donde los niños pueden pasar ratos bien entretenidos mientras tú descansas observando los alrededores llenos de colorido natural.

SIGUIENTE PARADA - IXTAPAN DE LA SAL

Fiestas y Festivales

Fiesta del Día de la Asunción de la Virgen María: Esta se celebra el día 15 de agosto y realizan una serie de eventos alegóricos como lo son misas, bailes tradicionales, música en vivo con serenatas dedicadas a la virgen, juegos pirotécnicos, exposiciones gastronómicas y de arte, etc.

Día de la Independencia: Se realiza los días 15 y 16 del mes de septiembre y lo celebran con un desfile representativo de la fecha, juegos pirotécnicos, competencias deportivas, bailes típicos como la Danza de los Apaches, etc.

¿Qué hacer en Ixtapan de la Sal?

Para que tu visita sea del todo completa puedes pasear por los diferentes atractivos turísticos que se encuentran en este pueblo mágico, cabe destacar que tiene uno de los parques acuáticos con aguas termales más grandes de toda Latinoamérica y un auditórium hecho por la naturaleza en la que puedes disfrutar de melodiosos conciertos sinfónicos. A continuación, hago mención de estos.

Parque Acuático Ixtapan. Este es un espacio diseñado para el disfrute de grandes y chicos ya que cuenta con diferentes entretenimientos como las deslizaderas que desembocan dentro de las albercas, los paseos en balsas son de lo más divertidos para los más pequeños y darse un baño sanador en sus aguas termales es lo más buscado por todos sus visitantes. 

Grutas de la Estrella. Se encuentra ubicado apenas a 15 km del pueblo mágico y para este paseo puedes tomar un tour guiado donde te llevan a través de las cavernas a observar las diferentes figuras formadas por la erosión producida desde hace años y que dan una sensación de estar en otro mundo al observar esas obras de artes naturales. Un recorrido subterráneo de dos km de largo donde te asombrarás viendo las formaciones hechas de estalactitas y estalagmitas, los ríos subterráneos, las cascadas y los conciertos sinfónicos o de jazz que allí presentan. Este lugar durante muchos años fue un centro ceremonial de adoración del dios Tláloc y hasta la fecha se consiguen objetos que se utilizaban en los rituales. Una experiencia que no puedes perderte. 

Serenity Grand Spa. Si lo que buscas de tu viaje es relajarte para aliviar el estrés, este lugar es el ideal ya que cuenta con instalaciones reconfortantes y diseñadas para el pleno placer y relax de quienes lo visitan. Aquí ofrecen los servicios de salas de sauna, masajes, fisioterapia, hidroterapia, etc.

Balneario Municipal Aguas Termales. Este es un espacio de completo entretenimiento y descanso para visitarlo en familia. Cuenta con toboganes dentro de las albercas, salas para exfoliación y albercas con agua termales para sanar todo tipo de dolencias y tensiones del cuerpo. 

Gran Reserva Ixtapan Country Club. En este lugar se encuentra un campo de golf ideal para los más selectos, una casa club, un campo recreativo con lago y muchas áreas verdes al aire libre para que disfrutes de la naturaleza sin restricciones. 

Parque Ecoturístico Aventuras de Sal. Es un parque con varias instalaciones deportivas y donde puedes practicar el descenso por rappel, también ofrece servicio de aguas termales de manantial y un spa para que tu tratamiento sanador sea lo más completo posible y salgas de allí con las energías renovadas.

Campamento y Parque Niltze Bioaventuras. Este lugar es especial si lo que buscas es entrar en contacto con la naturaleza ya que ofrecen tours guiados por sus diferentes senderos de manera que puedas disfrutar del paisaje y hacer todas las tomas fotográficas para que te queden de recuerdo. Es un agradable y fresco paseo que se puede disfrutar mucho en familia o en grupos.

Para un mayor disfrute de las actividades dentro del agua tienes varias opciones en playas de Ixtapan, entre las que se encuentran las siguientes: Playa Coqueta, Playa La Virgen y Playa Larga.

Restaurantes recomendados en Ixtapan de la Sal, Estado de México

La gastronomía de Ixtapan de la Sal es tradicional y muy exquisita ya que sus mezclas de sabores la hacen única en la región. Los platos típicos con mayor demanda a la hora de degustar son los chilacayotes en pipián y carne de cerdo, la pancita de res, el mole rojo con guajolote, las gorditas de diferentes contornos como el requesón, el frijol, chicharrón, etc. A continuación, encontrarás una lista con algunos restaurantes en el pueblo mágico donde podrás tener el placer de saborear algunas de estas antes nombradas.

  • Restaurante La Caprichuda. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante El Rincón de Puga. Comida mexicana
  • Restaurante y marisquería el Delfín. marisquería
  • Restaurante Matea. Comida tradicional
  • Restaurante Cúpula. Comida mexicana e internacional 
  • Restaurante Firenze. Comida italiana
  • Restaurante San José. Comida mexicana 
  • Restaurante México Lindo. Comida típica mexicana
  • Restaurante El Timón. Marisquería
  • Restaurante Los Tulipanes. Comida mexicana 

Hoteles en Ixtapan de la Sal, Estado de México

El pueblo mágico Ixtapan de la Sal cuenta con establecimientos hoteleros que brindan a sus huéspedes los mejores servicios de calidad, confort y el mejor trato para que te sientas como en casa. 

Hotel Yara. Ubicado en Álvaro Obregón Oeste 46, Ixtapan de la Sal, 51900 Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 722 391 4105

Hotel & Spa Villa Vergel. Ubicado en Boulevard. Arturo San Román Potente, nueva, 51900 Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 721 143 0901

Hotel Quinta San Carlos. Ubicado en Ixtapan de la sal – Taxco, Tonatico – Taxco 1111, 51905 Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 721 143 3606

Casa de Huéspedes May. Contacto: +52 722 284 9978

Hotel Boutique Matea Inn. Ubicado en Plaza Maclovia, Boulevard. Ixtapan 11, Ixtapan de la Sal, 51900 Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 721 143 0705

Hotel & Spa Victoria. Ubicado en Boulevard. Arturo San Román Pontente 11, Col Ixtapita, Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 721 145 5893

Quinta Ventura. Ubicada en Av. Luis Donaldo Colosio # 1 El Salitre, 51924 Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 721 141 1577

Hotel Naturalezar. Ubicado en Vicente Guerrero, Ixtapan de la Sal, 51900 Ixtapan de la Sal. Contacto: Booking.com

Hotel Rancho San Diego Grand Spa Resort. Ubicado en Km 2.5 Carretera Federal Ixtapan de la Sal Tonatico, 51900 Ixtapan de la Sal. Contacto: +52 800 202 2461 

¿Cómo llegar a Ixtapan de la Sal, Estado de México?

Para llegar a Ixtapan de la Sal, uno de los Pueblos Mágicos del Estado de México más conocidos, saliendo desde la Ciudad de México, debes tomar por la autopista que va en dirección México -Toluca y seguir por Tenango – Ixtapan hasta llegar a Santa Fe que queda ubicada a 104 km de Ixtapan de la Sal, lo cual equivale en tiempo de recorrido a 2 horas aproximadamente.

Saliendo desde la ciudad de Toluca tomas por la autopista en dirección a Tenango – Ixtapan de la Sal y la distancia a recorrer es de 65 km, lo cual equivale en tiempo aproximado de una hora y media.

Isla Mujeres | Pueblo Mágico de Quintana Roo

Isla Mujeres | Pueblo Mágico de Quintana Roo

Esta paradisiaca isla fue descubierta durante una expedición en el año 1517; la misma era presidida por el conquistador español Francisco Hernández de Córdova. Durante la época del período clásico los nativos de la etnia maya construyeron una torre con un farol que servía de guía a los navegantes que surcaban la parte del mar que divide a Isla Mujeres de los otros continentes. 

El nombre de esta isla se origina porque en ella se encontraban varias figuras que representaban a la diosa Ixchel quien encarnaba al amor, la fertilidad y a la luna, también se hallaban otras deidades del género femenino y los españoles al ver tantas féminas le colocaron el nombre de Isla de Mujeres.

Isla Mujeres se ha convertido en un destino turístico en el que abundan las visitas de turistas regionales y extranjeros que llegan deseosos de esas playas de aguas cristalinas y la exótica gastronomía marina. 

La fundación de esta isla fue en el año 1850 y se le conocía por Dolores, luego pasó a llevar el nombre con el que ahora tiene y por su relevancia, belleza natural y riquezas culturales y turísticas fue incluido en el programa de Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo en el año 2015.

Ubicación y Clima

Esta paradisiaca isla se encuentra ubicada en territorio insular del mar mexicano y pertenece al estado Quintana Roo. Colinda por el lado oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas y por el sur con el Municipio Benito Juárez. Goza de un clima cálido tropical durante todo el año y la temperatura promedio es de 27.5° C.

¿Qué visitar en Isla Mujeres?

Aquí en Isla Mujeres es donde apuntan los primeros rayos de sol en todo México y es un paraíso terrenal que puedes recorrer caminando, en bicicleta, en cuatrimoto o si prefieres mayor comodidad lo puedes realizar a bordo de un coche.

Entre las diferentes cosas que se encuentran para visitar están los mercados artesanales ya que no puedes irte sin antes adquirir un recuerdo del lugar. Las principales tiendas de ventas de artesanías se encuentran en las avenidas Matamoros, Rueda, Morelos e Hidalgo y en todas vas a conseguir bellezas en piezas de cerámicas, tejidos, prendas como las pulseras, dijes, etc.

Si ya no encuentras más cosas que hacer en Cancún y quieres hacer algo diferente, Isla Mujeres puede ser una muy buena opción

Isla Mujeres 4K | Alan por el mundo

Fiestas y Festivales

En el mes de Diciembre se realiza una celebración a la Virgen de la Inmaculada Concepción que es la patrona de Isla de Mujeres. En esta fiesta se hacen eventos culturales que van desde las danzas y otros tipos de tradiciones que tienen influencia peninsular con el fin de mantener el acervo que de a poco se ha estado perdiendo por tanta participación dedicada sólo al turismo.

En el mes de marzo se da celebración a los Carnavales. Y durante el mes de abril se realiza un evento deportivo llamado la Regata Internacional de Sol a Sol en el que participan cientos de turistas nacionales e internacionales.

¿Qué hacer en Isla Mujeres?

Este pueblo mágico ofrece a sus visitantes una extensa variedad de espacios turísticos en los que se pueden hacer diferentes actividades al aire libre y las cuales brindan el mayor entretenimiento para el máximo disfrute durante toda la estadía. Entre los lugares más emblemáticos se encuentran los siguientes:

Hacienda del Pirata Mundaca. Esta hacienda construida durante el siglo XIX lleva el nombre del que fuera un corsario que hacía trata de esclavos que eran llevados al país de Cuba y quien estuvo erradicado en esas tierras desde el año 1858. En la actualidad sólo quedan vestigios de lo que fuera esa próspera hacienda ganadera que fue construida como parte de un regalo a la nativa apodada la tigrera, ésta fue un amor no correspondido del pirata quien finalmente al ser rechazado murió de amor, según cuenta la leyenda…

Zona Arqueológica El Meco. En esta zona se encuentran algunas partes de las ruinas mayas de lo que fuera el hábitat de pescadores que ocuparon esas tierras hace cientos de años atrás. La parte más visitada es donde se encuentra el edificio más alto del lugar y desde donde se divisa una panorámica espectacular, ideal para tomas fotográficas. 

Playa Norte. Esta es la segunda playa más bonita de México, según un otorgamiento que le fuera hecho con ese título durante un mercado conferencista turístico realizado en Guadalajara. Esta playa tiene la particularidad que sus aguas conservan el nivel durante un largo trayecto, lo cual quiere decir que te adentras a ellas y siempre el nivel va a llegar por debajo de tus hombros y esto la hace ideal para nadar y relajarse en su delgada arena blanca.

Cruz de la Bahía. Esta cruz es conmemorativa a la fundación del pueblo mágico y se encuentra ubicada en el arrecife los Manchones. Es a una profundidad de 12 metros que se le rinde honor a todas esas personas que han fallecido en esas aguas. La cruz está hecha de material de cobre, su peso alcanza casi la tonelada y su altura es de tres metros. 

Arrecife Manchones. Este lo encuentras ubicado a tan solo ocho kilómetros del muelle del pueblo mágico y es un área ideal para practicar el buceo ya que cuenta con un amplio banco de coral que mide 12 km de largo y donde puedes observar diferentes especies de flora y fauna marina. 

Museo subacuático de arte, Musa. Este se encuentra en la parte sur de la isla, en Manchones. Aquí te consigues con más de 500 obras de arte que son esculturas sumergidas en lo profundo de las aguas. Este museo fue fundado por un artista en obras de esculturas de nacionalidad británica, llamado Don Jason de Caires Taylor, y es a la fecha uno de los atractivos más visitados por aquellos turistas aventureros.

Tortugranja. Esta isla es cuna de varias especies de tortugas marinas y durante los meses de mayo y el mes de septiembre llegan a ésta cientos de algunas especies a desovar en sus arenas. Este proceso de desove está siendo protegido por el estado ya que en tiempos atrás eran presa de cazadores que vendían sus carnes y caparazones.

Luego que nacen las tortugas son llevadas hasta la playa, esto lo hacen a través de un evento donde participan los lugares y turistas que se acercan al lugar a presenciar tan emotivo ritual.

Cueva de los Tiburones Dormidos. Esta área de la isla es ideal y la más recomendada para la práctica del buceo. Se localiza hacia el lado del este de la isla y se puede llegar a través de los tours que ofrecen en el pueblo mágico.

Parque Natural de Arrecifes de Garrafón. Este encantador y mágico lugar ofrece momentos de relax y placer ya que se caracteriza por tener un suave oleaje y poca profundidad que lo hace ideal para snorkelear, para nadar con delfines, pasear en kayak, hacer tour por los senderos, lanzarse por la tirolesa, disfrutar en sus relajantes piscinas con vistas panorámicas o simplemente descansar bajo la brisa en una de las hamacas. 

Punta Sur. Este se encuentra al este de la isla y es desde donde inician los ratos del sol ya que es el lugar más alto de Yucatán. Aquí se encuentran ruinas de lo que fuera el templo de la diosa Ixchel, la diosa del amor, también hay algunas esculturas que hacen alusión a esta. En la parte más elevada la vista es panorámica y se puede divisar la Isla Mujeres, la Isla de Cancún y parte del mar Caribe. De hecho es uno de los puntos favoritos para hacer sesiones fotográficas para promover trajes de baño e incluso lencería para mujer.

Restaurantes recomendados en Isla Mujeres, Quintana Roo

Esta isla, aparte de ofrecer las mejores atracciones turísticas es también excelente lugar para disfrutar de una exquisita gastronomía que ofrece diferentes tipos de recetas exóticas elaboradas con frutos del mar, todas con sabores inolvidables para que tu viaje se quede marcado por ese suculento recuerdo. A continuación, dejo una lista con algunos de los establecimientos que ofrecen sus servicios a los mejores precios de la isla.

  • Restaurante Pita Amore. Especialistas en comida típica mexicana
  • Restaurante La Cazuela M&J. Comida mexicana con el toque caribeño
  • Restaurante Los Amigos. Comida mexicana con sabor casero
  • Restaurante Caribbean Brisas. Comida mexicana tradicional
  • Restaurante La Lomita. Comida típica mexicana
  • Restaurante Casa Rolandi. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Muelle 7. Comida internacional
  • Zama Beach Club. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Q´Bravo. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Xantolo. Comida mexicana

Hoteles en Isla Mujeres, Quintana Roo

Y para que tus noches sean placenteras y de descanso bien merecido, a continuación, dejo un listado con varios establecimientos hoteleros que ofrecen al visitante los mejores servicios cargados de confort, buen trato y excelente calidad.

Hotel Mar Bohemio. Ubicado en Av. Francisco I. Madero Manzana 4, Centro – Supmza. 001, 77400 Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 274 4316

Hotel Secreto. Ubicado en Sección Rocas Lote 11, Q.R., 77400, Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 877 1039

Hotel Plaza Almendros. Ubicado en Av. Hidalgo S/N, SM 1MZ 18, Calle Manzana 102 Lote 14, Centro, 77400. Quintana Roo. Contacto: +52 998 877 1217

Casa Azul Maya. Ubicada en Av. Perimetral Oriente. Poniente, Fraccionamiento Mar Turquesa, 77400 Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 274 7765

Casa de los Sueños. Ubicada en Turquesa, Carretera a Garrafón lt 9A Y B, Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 888 0370

Cabañas María del Mar. Ubicadas en Avenida Arqueológica, Carlos Lazo #1, 77400 Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 877 0179

Hotel Bahía Chac Chi. Ubicada en Av Rueda Medina 12, Centro – Supmza. 001, Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 877 1797

Suites Lorens. Ubicadas en Jesús Martínez Ross S/N, Salinas Chica, 77400 Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 385 4906

Hotel Playa la Media Luna. Ubicado en Sección Rocas, Lotes 9 y 10, 77400. Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 877 0759

Hotel Bucaneros. Ubicado en Miguel Hidalgo #11, Centro – Supmza. 001, 77400 Isla Mujeres. Quintana Roo. Contacto: +52 998 877 1228

¿Cómo llegar a Isla Mujeres, Quintana Roo?

La manera de llegar a Isla Mujeres, uno de los Pueblos Mágicos de Quintana Roo más espectaculares, debes tomar desde el aeropuerto un servicio transfer a Cancún que te deje en el ferry que sale desde Puerto Juárez en Cancún y hace una travesía que dura 15 minutos y también a través del transbordador que hace la ruta que sale desde Punta Sam y dura 45 minutos. Descubre por qué los pueblos mágicos tendrán mayor relevancia después del COVID19.

Huautla de Jiménez | Pueblo Mágico de Oaxaca

0

Huautla de Jiménez | Pueblo Mágico de Oaxaca

Huautla de Jiménez, «Esta Tierra de Águilas» como en idioma náhuatl se conoce, es cuna de María Sabina García, famosa curandera conocida internacionalmente y a quienes grandes famosos fueron a visitar para recibir de sus buenos oficios en el arte de curar y predecir el futuro. Le fue otorgado el título de ciudad en el año 1926 y lleva en su nombre el De Jiménez para rendir honor a Mario Jiménez quien fue un general muy conocido que visitó el pueblo durante el año 1864.

En la actualidad es un cálido poblado con una nutrida historia de rituales sanadores y espirituales, con una alta calidad humana, y un destino turístico que ofrece a sus visitantes su exuberante belleza de origen natural y cultural, dispuesto a compartir con todos los ajenos sus tradiciones, sus recetas curativas milenarias y todos los secretos de su exquisita gastronomía. 

En el año 2015 fue declarado como Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo por todo el acervo cultural que encierra y por todos los atractivos turísticos que ofrece y por lo que es muy frecuentado por extranjeros y habitantes de diferentes partes de la región.

Ubicación y Clima

Huautla de Jiménez se encuentra ubicado en el territorio de La Cañada del Distrito de Teotitlán, al noroeste de Oaxaca. Limita por el lado norte con el municipio Santa María Chilchotla, por el lado este con el municipio San José Tenango, por el lado sureste con el municipio San Juan Coatzóspam, por el lado sur con los municipios Huautepec y Santa María la Asunción, por el suroeste colinda con el municipio Mazatlán Villa de Flores; y por el lado oeste colinda con los municipios San Lucas Zoquiapam, San Mateo Yoloxochitlán y con el municipio Eloxochitlán de Flores Magón.

El clima es templado/húmedo y la temperatura promedio anual es de 18°C, la mínima que se presenta entre diciembre y enero es de 9°C y la temperatura más alta que llega a marcar el termómetro es de 27°C y se presenta durante el verano. Si lo que buscas es disfrutar de un clima caluroso entonces puede viajar a conocer este pueblo mágico durante la primavera, pero si prefieres viajar durante los fríos debes tener en cuenta meter en tu equipaje ropa que te cubra de la lluvia ya que llueve casi todo el año y para las bajas temperaturas.

¿Qué visitar en Huautla de Jiménez?

En el pueblo mágico de Huautla de Jiménez hay varios edificios que son considerados monumentos históricos y los cuales es ideal que salgas a conocer a través de un recorrido por sus calles y puedas disfrutar de toda la calidez humana con la que te vas a tropezar. A continuación, hago mención de algunos de estos lugares que una vez que conozcas te remontarán en el tiempo, dándote a conocer más sobre el origen de Huautla. 

Catedral de San Juan Evangelista. Este es el único recinto religioso de carácter cristiano en Huautla y eso se debe a la gran influencia indígena que existió y que a la fecha se mantiene, lo cual no permitió que tuviera éxito la evangelización. Su construcción data del año 1866. Su color azul celeste la hace resaltar del resto de las edificaciones dando un toque como de cuento mágico al poblado.

Torre del Reloj. Esta monumental torre construida en el año 1924 es como el centro de reunión para propios y ajenos del lugar, tiene un atractivo interesante ya que goza de tres cuerpos donde en uno de ellos se encuentra el reloj que a la fecha sigue dando la hora.

Palacio Municipal. La construcción de esta edificación inició en el año 1960 y no fue si no hasta el año 2000 que se finalizaron todas sus ampliaciones. Su diseño es muy llamativo, en especial por sus balcones y por sus grandes columnas que le dan gran vistosidad y lo hacen uno de los edificios emblemáticos del poblado.

Plaza Principal. Es ideal para pasar un rato muy agradable viendo el transcurrir de día a día de los lugareños. 

Que hacer en Huautla

Fiestas y Festivales

Fiesta del Señor de las Tres Caídas. Esta es celebrada durante el tercer viernes de la cuaresma. En ella se realizan eventos que van desde misas, procesiones, presentación de grupos musicales, juegos pirotécnicos, etc.

Fiesta de Todos los Santos. Esta celebración tiene una duración de una semana y comienza desde el día 27 del mes de octubre. Es una pintoresca fiesta ya que en ella se dan presentación los grupos de Huehuentones, ellos se encargan de dar representación a los difuntos y se realizan bailes tradicionales, música, venta de comidas y de artesanías. 

Fiesta de la Virgen de Santa María Juquila. Se celebra durante los días siete y ocho del mes de diciembre con misas, procesiones, comparsas, fuegos artificiales, etc.

Fiesta de la Virgen de la Natividad. Esta es realizada durante los días siete y ocho del mes de septiembre y se dan lugar, visitantes de todas partes de la región. 

¿Qué hacer en Huautla de Jiménez?

Este encantador pueblo mágico brinda a sus visitantes escenarios naturales llenos de bellezas para que pasen momentos de emoción, relax y mucho entretenimiento. Entre esos lugares se encuentran los siguientes: 

Cascada Puente de Fierro. A pocos minutos del pueblo mágico Huautla de Jiménez se encuentra esta caída de agua en la que puedes pasar un agradable día refrescándote en sus aguas, practicando el rappel o haciendo camping. Hay un puente colgante que se antepone a ella y es emocionante poder atravesarlo para llegar.

El Cerro de la Adoración. Este mítico lugar se encuentra ubicado a tan sólo 2km del pueblo mágico y su particularidad es lo sagrado que es para los habitantes de esta región ya que creen que en la parte alta del cerro se encuentra habitando el dios indígena mazateco quien es hacedor de favores y cientos de personas suben a dar gracias y pedir, dejando como paga velas, flores, incienso, etc. Es un área donde se puede realizar paseos a caballo, en bicicleta montañera, el senderismo y la fotografía. 

Las Grutas de San Sebastián o mejor conocidas como el Sótano de San Agustín. Esta belleza natural viene siendo la cadena de cuevas más profundas del continente americano. La longitud de estas es de más de 60 metros de largo y no penetra la luz solar, por lo tanto, para conocerla es necesario ir con guías especializados en esas rutas ya que suele ser peligroso y aterrador el trayecto. Una experiencia única para los que tienen espíritu aventurero.

Cascada Velo de Novia. Este es uno de los patrimonios naturales de Huautla y uno de los imperdibles más bellos que debes acercarte a conocer. La cascada es de poca altura y su caída tiene la apariencia de un velo de novia, así como su nombre lo dice, es un área hermosa rodeada de árboles y con pozas donde puedes tomar un refrescante baño en sus cristalinas aguas. Ideal para pasar un día en familia y llevarte los mejores recuerdos fotográficos. 

Restaurantes recomendados en Huautla de Jiménez, Oaxaca

Si lo que buscas es disfrutar de la gastronomía prehispánica este es el lugar ya que se mantiene la tradición culinaria y los platos típicos como lo son los piltes, los caldos de frijol y de chivo en salsa rojas, son fáciles de conseguir en la mayoría de los establecimientos que a continuación haré mención. 

  • Restaurante Rosita. Exquisita sazón mexicana
  • Restaurante Ndaatigee. 
  • Restaurante El Portal. 
  • Restaurante de Jiménez
  • Restaurante Garibaldi. 
  • Restaurante Noyolo.
  • Restaurante Géminis. 
  • Restaurante San Ángel.

Hoteles en Huautla de Jiménez, Oaxaca

Para hospedarse en Huautla tienes varias opciones dentro del mismo poblado y cercanas a este y en todos son especialistas en ofrecer los mejores servicios, la mejor higiene y el trato más cálido posible para hacer de la estadía de sus huéspedes la mejor de las experiencias durante su viaje al pueblo mágico. Entre los diferentes establecimientos se encuentran los siguientes: 

Posada de San Antonio. Ubicada en Juárez, 68500 Huautla de Jiménez. Oaxaca. Contacto: +52 236 378 0027

Hotel Santa Julia. Ubicado en Av. Cuauhtémoc 12, Centro, 68500 Huautla de Jiménez. Oaxaca. Contacto: +52 236 378 0586

Hotel El Rinconcito. Ubicado en Juárez 8, centro, 68500 Huautla de Jiménez. Oaxaca. Contacto: +52 236 378 0136

Hotel Olímpico. Ubicado en Juárez 7, 68500 Huautla. Oaxaca. Contacto: +52 236 378 0107

Hotel Santa Julia. Ubicado en Av. Cuauhtémoc 12, Centro, 68500 Huautla de Jiménez. Oaxaca. . Contacto: +52 236 378 0586

¿Cómo llegar a Huautla de Jiménez, Oaxaca?

Saliendo desde la capital son 386 km que equivale aproximadamente a seis horas con 30 minutos de recorrido. Debes tomar en dirección a Puebla para luego desviarse a Tehuacán y desde allí tomar la Carretera Federal 182 en dirección a Teotitlán de Flores Magón y sigue por los señalamientos del sitio conocido como Puente de Fierro que es un acceso ya de entrada uno de los Pueblos Mágicos de Oaxaca más pintorescos, Huautla de Jiménez.

Huauchinango | Pueblo Mágico de Puebla

0

Huauchinango | Pueblo Mágico de Puebla

Huauchinango que en lengua náhuatl significa amurallado por árboles, fue durante los años 1116 y 1121 fue hogar de los indígenas chichimecas que eran quienes dominaban el lugar hasta la llegada de los mexicas en el siglo XV para someter a varias etnias despojando a los chichimecas de su dominio. En la actualidad sólo quedan la piedra de los sacrificios y los cerritos como testigos de estos en Huauchinango.

En el año 1527 llegaron los españoles por órdenes de Juan Cortés y éstos fundaron para entonces cuatro barrios que se mantienen hasta la fecha actual y los mismos llevan por nombre San Juan, Santa Catarina, San Francisco y Santiago. Estos barrios están habitados por indios, criollos, españoles y criollos.

Este es un pueblo que alberga hermosas casonas y edificios de arquitectura colonial que fueron construidas durante la llegada de los frailes agustinos, la época presidencial de Juárez y el mandato de Porfirio Díaz. Estas construcciones le dan gran valor histórico y turístico que sumado a sus tradiciones, su gastronomía y toda la entrega de calidez humana son razones suficientes para que fuera tomado en cuenta por la Secretaría de Turismo en el año 2015 para otorgarle el título de Pueblo Mágico.

Ubicación y Clima

Este pueblo mágico se encuentra ubicado a 153 km de Puebla. Limita por el lado norte con los municipios Naupan, Tlacuilotepec, Xicotepec y con Juan Galindo; por el lado sur limita con los municipios Chiconcuautla, Ahuazotepec y Zacatlán; por el lado oeste con los municipios Ahuazotepec y Naupan y con el estado de Hidalgo y por el lado este limita con los municipios Juan Galindo, Tlaola, Zihuauteutla, y Chiconcuautla . 

Huauchinango goza de un clima cálido-fresco durante todo el año. La temperatura promedio anual es de 24°C, la mínima es de 9°C y la temperatura máxima llega a los 32°C como mucho. La mejor época para viajar y conocerlo es durante el mes de marzo hasta los primeros días del mes de junio.

¿Qué visitar en Huauchinango?

En este pueblo de encanto y belleza natural puedes iniciar tu visita a los diferentes recintos arquitectónicos desde la plaza principal y desde allí admirar todas esas obras que son muestra de lo que fue en su pasado este maravillo lugar. Para comenzar tu recorrido te dejo a continuación un listado mencionando los más emblemáticos. 

Santuario del Señor Jesús en su Santo Entierro. Existe una leyenda que gira en torno a este santo y la construcción de su templo y dice que lo construyeron a raíz de que el santo que fue obsequio de gratitud de un arriero al que los monjes le brindaron posada y este al siguiente día se marchó sin anunciar su partida dejando una caja con una figura del Santo Entierro a la puerta de la iglesia y pese a que en varias oportunidades esta figura fue trasladada a otros recintos, la misma regresaba una y otra vez a la puerta del convento de San Agustín donde fue dejada inicialmente hasta que los frailes decidieron dejarla y construirle su propia iglesia la cual llamaron el Santuario del Señor Jesús en su Santo Entierro. Es una edificación que se levantó durante los años 1534 y 1550, con estilo neoclásico con un interior tipo domo donde se alberga la imagen del Santo Patrono.

Palacio Municipal. Esta edificación caracterizada por varios arcos de medio punto y columnas, con un elegante balcón principal fue erigida durante el siglo XX y originalmente fungía como centro penitenciario por lo cual encierra una gran historia. Tiene estilo neoclásico y está hecha en piedra de cantera, con una torre donde se encuentra un reloj suizo que sigue dando la hora. Es una obra arquitectónica que no querrás dejar de conocer por su belleza y encanto.

Mural de la Fe. Este enorme, colorido y emblemático mural se encuentra ubicado en el interior del Santuario del Señor Jesús del Santo Entierro. Fue pintado en el año 1989 por el artista plástico Raúl Domínguez quien es oriundo de Huauchinango. En este se refleja toda la historia de la construcción del recinto, de la feria de las flores, de la procesión, etc.

Parroquia de la Asunción. Esta edificación data del siglo XX y su consagración fue en el año 1947. Por su diseño moderno y su enorme cúpula considerada como la tercera más grande Latinoamérica es uno de los atractivos imperdibles del pueblo mágico. En su interior encuentras la imagen de la Virgen de la Asunción y la rodea un hermoso mural donde se refleja con muchos colores la fauna y flora de la región.

Jardín Reforma. Este pintoresco lugar rodeado por edificios arquitectónicos y fuentes danzantes es el centro de reunión predilecto por los lugareños y los visitantes. En él hay una fuente y un kiosco de la época colonial de la Reforma, ambos ubicados en su parte central y está enmarcado por muchas flores de diferentes colores y variedad.

Pueblo Mágico de Huauchinango, Puebla

Fiestas y Festivales

Fiesta de las Flores. Es una celebración realizada en honor al Santo Patrono de Huauchinango Señor Jesús en su Santo Entierro. Se lleva a cabo durante los últimos días del mes de febrero y los primeros del mes de marzo, con una duración de nueve días donde se hace una procesión con el Santo por las principales avenidas.

También se lleva a cabo un evento donde se elige a la reina de la feria y todo un espectáculo prehispánico donde se dan gala los mejores floristas de la región para exhibir todo el colorido de estas bellezas como la orquídea, las azaleas y otras, todas ellas engalanan el pueblo al igual que lo hacen los grupos de danzantes como Los Voladores,  y Los Abanicos, música en vivo, fuegos artificiales, etc.

¿Qué hacer en Huauchinango?

Aquí la magia es desbordante en todos los lugares turísticos que tiene para conocer este pueblo de Huauchinango y en cada uno podrás pasar momentos inolvidables al tiempo que te nutres con sus historias. Entre los lugares que destacan se encuentran los siguientes:

Cascada Salto Chico.  Esta cascada de 18 metros de altura aproximadamente se encuentra a tan sólo 15 minutos del pueblo mágico. Es un lugar mítico donde se puede pasar un día lleno de adrenalina practicando deportes extremos como el rappel, la escalada, tour de senderismo o simplemente acampar a orillas del agua para relajarte dejándote llevar por el ruido que hace el agua al caer, bañarte en sus pozas y disfrutar de la comida que ofrecen en una cabaña ubicada en el lugar.

Cascada Totolapa. Para conocer esta cascada basta con que te traslades por 15 minutos después del pueblo mágico y conseguirás un paraíso rodeado de pura naturaleza. Es de poca altura y sus aguas son de color turquesa con una poza que invita a adentrarse en ella para tomar un refrescante baño. Por la formación que tienen las rocas a su alrededor, da la impresión de que la vigilaran rostros rocosos que se distinguen en las piedras. Puedes practicar el senderismo, la fotografía ecoturística, etc.

Presa de Tenango. Esta área es todo un escenario natural que parece sacado de un cuento. Dispone de mesas y sillas bajo la sombra a la orilla del agua, especiales para la estadía de sus visitantes quienes pueden practicar la pesca deportiva, paseos en lanchas y otras actividades de entretenimiento con los que se puede disfrutar de un paseo relajante y divertido a la vez. Esta presa se encuentra ubicada en una localidad llamada Tenango y es habitada por pocas personas que se encargan de cultivar diferentes tipos de flores, de manera que puedes aprovechar el paseo para conocer un poco sobre la cultura de la zona y el oficio que ejercen.

Cerro de Zempoala. Este cerro se encuentra ubicado al norte de Puebla. Es un lugar místico que muchos turistas frecuentan en busca de conexión con la naturaleza. Es ideal para hacer excursión por sus senderos y hacer increíbles tomas fotográficas del paisaje.

Restaurantes recomendados en Huauchinango, Puebla

Huauchinango es un pueblo que guarda su tradición culinaria y en él puedes degustar una gran variedad de exquisitos platos como lo es el pollo chiltepín con quiltoniles, la machaca con cecina, los tamales, etc. A continuación, hago mención de algunos establecimientos que gustosos ofrecen a sus comensales estas recetas.

  • Restaurante La Casona. 
  • Restaurante Los Portales.
  • Restaurante El Tendajón.
  • Restaurante Del Lago.
  • Restaurante Los Maquis. Especialistas en sushi
  • Restaurante La Antigua Casa. Comida tradicional e internacional
  • Café Restaurante Pahuatlán. Comida mexicana
  • Mariscos El Tizoc.
  • Restaurante Campo Nuevo. Comida mexicana

Hoteles en Huauchinango, Puebla

Para que tu estancia esté del todo completa durante el viaje lo mejor es tomar un merecido descanso y aquí en el pueblo mágico lo puedes hacer en los diferentes centros hoteleros en Huauchinango y cerca de este, los cuales ofrecen los mejores servicios de hospedaje y calidad de servicio y buen trato.

A continuación, dejo un listado con algunos de estos establecimientos.

Hotel Campestre Daarlu. Ubicado en Torre Pemex, Acceso Camino a Catalina No. 7, 73171 Huauchinango. Puebla. Contacto: +52 776 762 7727

Hotel Forest Spa. Ubicado en Carretera México – Tuxpan Km. 117. Huauchinango. Puebla. Contacto: +52 776 762 5399

Hotel El Descanso. Ubicado en Boulevard Bicentenario S/N. Col. Morelos. Huauchinango. Puebla. Contacto: +52 776 769 1912

Hotel Casa Real. Ubicado en Cuauhtémoc 7, 73170 Huauchinango. Puebla. Contacto: +52 776 762 7938

Hotel Yekkan. Ubicado en México 130, El Paraíso, 73176 Huauchinango. Puebla. Contacto: +52 776 762 2102

Hoteles Villa de Cortez. Ubicado en Hidalgo 3C. Colonia Centro, 73160 Huauchinango. Puebla. Contacto: +52 776 762 6230

Hotel El Cafetalero. Ubicado en Boulevard Benito Juárez 120, Las Flores. Col Centro, 73080 Xicotepec de Juárez. Puebla. Contacto: +52 764 764 9207

Posada Xochicalli. Ubicada en Calle N#10 Tlacpac Tenango de las flores, 73161, Linda Vista. Tenango de las Flores. Puebla. Contacto: +52 222 336 0378

¿Cómo llegar a Huachinango, Puebla?

Desde Puebla hasta el pueblo Huauchinango, uno de los Pueblos Mágicos de Puebla más ricos en naturaleza, la distancia a recorrer es de 153 km, lo cual equivale aproximadamente a tres horas de camino en coche.

El trayecto es tomando por la carretera México-Puebla hasta la pista Puebla-Tlaxcala para luego rodear Tlaxcala en dirección a Apizaco para seguir luego por la carretera 119 hasta llegar cerca de Tlaxco donde se debe seguir por la 119D en dirección a Chignahuapan, desde allí se sigue hasta legar al destino Huauchinango.

Guerrero | Pueblo Mágico de Coahuila

Guerrero | Pueblo Mágico de Coahuila

Los primeros habitantes de Guerrero fueron los de la etnia tlaxcaltecas y durante el siglo XVIII llegaron los frailes franciscanos para fundar un presidio y varias misiones. En ese mismo período se originó el primer pueblo español que era formado principalmente por las tropas españolas que protegían al pueblo y por sus familias. 

Este pueblo lleva su nombre en honor a Vicente R. Guerrero, este fue un general, líder insurgente que dirigió a las tropas en la guerra por la Independencia Mexicana.

Este pueblo que tiene su inicio por las misiones es hoy día un destino turístico muy visitado por aquellas personas que están deseosas de conocer más sobre la historia evangelista y la cultura de este hermoso lugar y por viajeros que desean rodearse de la naturaleza para vivir momentos de aventura entre la cacería y la exploración ecoturística. 

Es un destino que brinda mucha paz, mucha historia, antiguas construcciones, gastronomía tradicional y varias misiones que fueron el origen de este místico lugar. En el año 2015 fue incorporado al programa de Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo y de esta manera se le da más valor a todas estas riquezas naturales y culturales que lo componen.

Ubicación y Clima

Guerrero se encuentra ubicado en la frontera con la ciudad de Texas de Estados Unidos, en el centro oriental de Coahuila. Limita por el sur con los municipios Juárez, por el lado oeste con los municipios Nava y Villa Unión, y por el norte limita con los condados texanos Maverick y Webb.

El clima es árido y solo es fresco durante las noches de invierno, durante el verano suele ser muy caluroso. La temperatura promedio anual es entre los 22° C, la mínima es de 12°C que es durante los meses desde diciembre a enero y la máxima es de 32°C que es durante los meses de julio y agosto. Las lluvias se presentan entre los meses de abril a junio y son muy pocas.

¿Qué visitar en Guerrero?

En el centro histórico de este poblado se encuentran edificaciones antiguas que son muestra de la bonanza que hubo en la antigüedad. Estas llamativas construcciones son las siguientes:

Templo de San Juan Bautista. Esta antigua construcción fue iniciada durante el presidio y su culminación fue durante el siglo XIX. Sus enormes campanas de bronce fueron colgadas tiempo atrás, por ahí en el año 1851.

Casa del Capitán del Presidio. Esta edificación data del año 1776 y en ella vivieron varios comandantes del presidio. Es un monumento histórico que te hace devolver en el tiempo. Se encuentra ubicada a pocas cuadras de la plaza de armas, en la calle Aldama. Por el lado sur de la plaza de armas puedes visitar también una casa colonial que se mantiene en pie y que es de un diseño muy hermoso.

Plaza de Armas. Esta plaza es un lugar donde se dan cita los lugareños quienes se reúnen en su kiosco central diseñado con arcos. A este lo rodean varias caminerías y muchos árboles que dan frescura al lugar.

Casa de la Cultura. Su construcción data del año 1846. En ella hay exposiciones constantes de artistas locales que se dedican a expresar sus sentimientos a través del arte. Entre los diferentes artistas que exponen se encuentran escultores, poetas, bailarines, pintores, etc.

Guerrero, Pueblo Mágico de Coahuila

Fiestas y Festivales

La Fiesta Patronal de San Juan Bautista. Esta se celebra el día 24 de junio. En fiesta que es la más grande del poblado se realizan diferentes eventos alegóricos a la fecha como misas, procesiones, bailes tradicionales, presentación de grupos musicales, presentación de danzas típicas, venta de comidas y artesanías, fuegos artificiales, etc.

Fiesta Aniversario del ejido Guerrero. Esta se celebra el día 19 de abril y en ella se realiza una cabalgata y diferentes actividades de índole vaquero donde participan cientos de visitantes que se acercan de diferentes zonas de la región y de afuera del país. 

Festival Internacional Río Grande. Se lleva cabo los primeros días del mes de septiembre. En este se realizan eventos del tipo cultural y es realizada con la finalidad de promover la tradición y cultura de Guerrero. En ella se hacen exposiciones gastronómicas, artesanales, bailes típicos, etc.

Grito de Independencia. Este se celebra el día 15 del mes de septiembre y durante la noche se reúnen diferentes agrupaciones de mariachis para interpretar los más conocidos para que todos los entonen, también hacen venta de comidas y exposiciones artesanales.

Durante el mes de noviembre se realiza el Bike Fest. Este es un show de motocicletas que presentan en el centro histórico y las calles aledañas. Aquí se dan lugar más de 200 moteros chopers quienes realizan diferentes presentaciones con acrobacias incluidas, y estas son premiadas, durante la noche las personas se disfrazan y dan finalización al encuentro con una eucaristía y mucha comida.

¿Qué hacer en Guerrero?

Guerrero de Coahuila alberga lugares de gran interés turístico por su historia y riqueza natural y es por ello que es de gran atractivo para los extranjeros asiduos de saber más sobre esta localidad. Entre los más visitados se encuentran los siguientes:

Minas de la Misión de San Bernardo. Este paseo es casi que obligatorio una vez que te encuentres en Guerrero. Aquí quedan los gruesos muros de una robusta construcción de estilo barroco en piedra caliza que data del año 1702. Fue fundada por el fraile Alonso González y como dato curioso tenemos que esta construcción no tuvo culminación, sin embargo, sirvió de albergue a los frailes que llegaban a la región con la finalidad de evangelizar a las etnias de los alrededores. Es un escenario espectacular para hacer hermosos recuerdos fotográficos. 

Parque Ecológico la Pedrera. Este bello parque natural cuenta con albercas que tienen agua proveniente de un arroyo que las alimenta continuamente. Está equipado con canchas deportivas, palapas para el descanso, asaderos, de manera que puedas pasar un día diferente rodeado de diversión. 

Lago El Bañadero. Esta es un área completamente natural donde se puede practicar la pesca deportiva, el senderismo y la fotografía ecoturística. Es ideal para pasar un día ameno rodeado de naturaleza. 

Turismo cinegético en Guerrero. Este se consigue en los ranchos La Burra, El Saladito y Río Grande. Aquí se puede practicar el deporte de cacería de venados de cola blanca, patos, codornices, palomas y guajolotes. Esta zona de Guerrero es considerada como una de las mejores para practicar este deporte y para darle impulso a este se realizan competencias donde los premios son muy atractivos lo cual llama la atención de cientos de visitantes que se acercan al lugar. 

Paseo por los antiguos panteones. Estos son el Panteón Guadalupe, el Panteón Guerrero que es el más antiguo de los tres y el Panteón de La Congregación de San José. Estos los puedes visitar a través de un tour guiado donde te pasean mostrando los diferentes diseños arquitectónicos que fueron diseñados en los siglos XVIII y XIX.

Restaurantes recomendados en Guerrero, Coahuila

Aquí en este poblado mágico la gastronomía es típica y en sus recetas abunda la carne. Se estila comer de lo que cazas ya que aquí domina el turismo cinegético y también hay variedad de establecimientos que ofrecen a sus comensales los mejores platillos para que puedan dar gusto a su paladar al tiempo que satisfacen sus necesidades alimenticias. Entre los establecimientos más conocidos se encuentran los siguientes: 

  • Restaurante El Bigotón.
  • Restaurante Mi Pueblito.
  • Restaurante Arcos de Rosas.
  • Restaurante El Pollotote.
  • Restaurante Jalapeños Burger.
  • Restaurante El Gran Pollo.
  • Restaurante Tacos y Burritos El Primo.
  • Restaurante La Estancia.

Hoteles en Guerrero, Coahuila

Esta localidad cuenta con muy pocos establecimientos hoteleros ya que en los varios ranchos que brindan el servicio de pernocta para temporadistas que se quedan por poco o mucho tiempo. Sin embargo, los pocos que existen brindan a sus temporadistas los mejores servicios para que se sientan como en casa y gocen de un merecido descanso.

Entre los hoteles que se encuentran en el pueblo mágico Guerrero están los siguientes:

Hotel Plaza Sabinas. Ubicado en Francisco I. Madero 160, Zona Centro, 26700 Sabinas. Coahuila. Contacto: +52 861 612 1923

Hotel Plaza Arispe. Ubicado en Ignacio M. Altamirano 26749, Reinera, 26730 Sabinas. Coahuila. Contacto: +52 861 612 9550

Hotel Plaza Independencia. Ubicado en Miguel Ramos Arizpe 128, Centenario, 26750 Sabinas. Coahuila. Contacto: 01800-088-6658

Hotel Holiday Inn Express. Ubicado en Av. Lazaro Cardenas 2500 Esq. De Santa Cruz Y, Arroyo, 26060 Piedras Negras. Coahuila. Contacto: +52 878 783 6040

¿Cómo llegar a Guerrero, Coahuila?

La ciudad más cercana a Guerrero, uno de los Pueblos Mágicos de Coahuila con más historia, es Piedras Negras y se encuentra a 48 km. Se puede llegar por avión y desde allí seguir en coche por la Carretera Federal # 2 con dirección hacia Nuevo Laredo hasta llegar al destino del pueblo mágico Guerrero.

Atlixco | Pueblo Mágico de Puebla

1

Atlixco | Pueblo Mágico de Puebla

En Atlixco los primeros habitantes fueron los Teochimecas quienes le llamaban para entonces en su idioma agua en el valle. Esta vaguada que descansa al pie del volcán Popocatépetl fue fundado por los españoles Cristóbal Ruíz y Pedro del Castillo Maldonado en el año 1579 con el nombre de Villa de Carrión. Gracias a su fertilidad esta tierra pasó pronto a ser de las regiones más productivas en el área agrícola, haciendo de ella una de las más importantes del estado de Puebla. 

Esta tierra fértil donde abunda y viven la floricultura, hace del lugar un destino cargado de alegría desde que entras a sus calles donde también las adornan las casas coloniales y los edificios antiguos con majestuosas fachadas. 

Este poblado que siempre se encuentra tapizado en coloridas y aromáticas flores fue nombrado en el año 1998 como Ciudad Heroica por el Congreso del Estado gracias a su triunfo en la Batalla de Atlixco. Debido a toda la historia, cultura, arquitectura antigua, y su belleza desmesurada que envuelve sus calles empedradas fue  incorporado al programa de Pueblos Mágicos en el año 2015.

Ubicación y Clima

Este pueblo mágico se encuentra ubicado en el centro oeste del estado de Puebla, a 30 km de esta capital. Limita por el lado norte con el municipio Tanguismanalco, por el lado noreste con los municipios Santa Isabel Cholula y con Ocoyucan, por el lado suroeste con el municipio Atzitzihuacan, por el lado sur con los municipios Huaquechula y Tepeojuma, por el sureste con los municipios San Diego la Meza Tochimiltzingo, por el lado este con Puebla, y por el oeste con el municipio de Tochimilco.

Goza de un clima muy fresco lo cual lo hace un lugar favorito para muchos viajeros. Durante el verano el clima es húmedo y con lluvias. La temperatura promedio anual es de 19°C, la temperatura más baja no llega nunca a los 5°C y la más alta no alcanza más de los 25°C.

¿Qué visitar en Atlixco?

Este pueblo cargado de colores, flores y mucha alegría es muy rico para visitarlo ya que su clima, su gastronomía, su gente amable, sus edificios antiguos y sus balcones floridos, lo hacen un paseo inolvidable y difícil de no querer volver. Entre los lugares que destacan y que no puedes perderte se encuentran los siguientes:

Ex Convento de San Francisco. Se encuentra ubicado en el Cerro de San Miguel y su construcción en ese lugar estratégico se debió porque los franciscanos deseaban mantener el control sobre los indígenas que para esa época evangelizaban. Para entonces era conocido con el nombre de Convento de Santa María de Jesús. Este bello y antiguo lugar cuenta con un atrio majestuoso desde donde se pueden ver las mejores puestas de sol lo que hace de este lugar un espacio propio para el romance. 

Ex Convento del Carmen. Esta edificación de gran belleza arquitectónica con estilo barroco es una de las más antiguas y grandes del poblado de Atlixco y fue erigida durante los años 1600 al 1620. Para esos tiempos contaba con dos monasterios, un templo y una gran huerta, quedando a la fecha como el Centro Cultural del Carmen donde se exhiben obras de carácter temporal. 

Palacio Municipal o mejor conocido como Villa del Carrión. En este lugar de más de 10 años de construcción hay varios murales que fueron hechos por el artista plástico Juan Martínez y en los cuales se cuenta la historia sobre la fundación del pueblo de Atlixco. 

Hospital Municipal de San Juan de Dios. Esta edificación antigua sigue a la fecha prestando sus servicios como hospital que fue el uso con el que originalmente fue diseñado durante la época colonial. En él se conserva una fuente de agua hecha en piedra caliza con una figura del Santo Adrián luchando contra un león. 

Templo de la Merced. Esta obra arquitectónica de estilo barroco fue fundada en el año 1612 y es uno de los edificios emblemas del pueblo de Atlixco. En su interior hay varias pinturas antiguas del siglo XVII, consideradas obras de arte de precios incalculables y todas representativas de la virgen de la Merced. 

Pinacoteca San Juan de Dios. En este místico lugar podrás admirar una extensa colección representativa de lo que fuera la vida de San Juan de Dios, quien en vida fue el fundador de un grupo de hermanos voluntarios hospitalarios llamados los juaninos quienes en aquella época se encargaban de los hospitales de la Nueva España.

Viveros florales. En la zona de Colonia Cabrera existe gran variedad de granjas floristas donde puedes conocer a través de un tour guiado donde te muestran sobre las diferentes clases que hay de estas coloridas obras naturales y sobre todo el proceso de cultivo y comercialización.

Atlixco, qué hacer y que ver en la Villa Iluminada

Fiestas y Festivales

Feria Regional Huey Atlixcáyotl. Esta es una celebración que se lleva a cabo durante el mes de septiembre y en la que el pueblo completo se engalana vestido de coloridas flores junto a sus mujeres con trajes típicos. También hacen gala de la gastronomía típica de la región, las danzas y la exhibición y venta de productos artesanales. Durante el último domingo de ese mes se reúnen todos los comerciantes del estado de Pueblo para dar a conocer sus productos y a este evento asisten miles de personas que se acercan a tan magna celebración. 

Fiesta de la Villa Iluminada. Esta es una villa que durante el mes de diciembre se enciende con luces multicolores y es visitada por miles de turistas que se acercan a disfrutar de este hermoso espectáculo de luces.

Fiesta de Semana Santa. Durante esta celebración, y en especial el viernes santo, el pueblo se viste de gala para pasear por los caminos llenos de coloridas flores.

Fiesta de Muertos. En esta celebración el pueblo completo se inunda del color naranja en sus calles que cubren de crisantemos y cempasúchil, adornando así el evento al que asisten cientos de visitantes regionales y extranjeros.

¿Qué hacer en Atlixco?

En el pueblo mágico Atlixco hay varias actividades que puedes realizar al aire libre y de las cuales puedes llevarte gratas experiencias. Entre los lugares que puedes visitar para entretenerte y conocer más de las bellezas del poblado se encuentran los siguientes:

Balneario Axocopan. En este lugar diseñado para la recreación y el relax de toda la familia puedes disfrutar de un refrescante baño en sus albercas de aguas cristalinas que caen en ellas directamente de manantiales naturales. Los recorridos por sus áreas verdes son muy placenteros ya que te ponen en contacto con la naturaleza y tiene espacios en los que puedes acampar si así lo desearas. 

Cerro de San Miguel. Este es un lugar ideal para contemplar desde su vista panorámica una romántica puesta de sol o un comienzo de día con esos resplandecientes amaneceres que salen tras el imponente volcán Popocatépetl.

Centro Vacacional de Metepec. Es un lugar ideal para pasarlo en familia. Aquí puedes disfrutar de practicar la pesca deportiva, pasar un día relajado al tiempo que observas al imponente volcán de Popocatépetl.

Caminata por la Avenida Hidalgo. Este es un lindo paseo ya que esta es una de las calles empedrada más vistosas del pueblo mágico. En ella vas a conseguirte con pintorescas casas de brillantes colores y decoradas con miles de flores que la hacen parecer como de cuento de hadas. Ideal para los recuerdos fotográficos.

Paseo por la Cervecería 5 de Mayo. A través de un tour guiado por la granja de cereales donde te cuentan sobre todo el proceso de cultivo del cereal, de recolección y sobre la producción de las cervezas artesanales. Al final del recorrido puedes pasar un momento realmente agradable acompañado de la cerveza de tu preferencia.

Casa Artesanal Amantoli. Aquí puedes adquirir diferentes tipos de artesanías para que no termines tu visita sin llevarte un recuerdo. Entre las artesanías más solicitadas se encuentran las miniaturas de las máscaras de mojiganga.

Restaurantes recomendados en Atlixco, Puebla

Atlixco tiene además de sus atractivos turísticos los mejores ingredientes para la preparación de las recetas tradicionales que por años se han transmitido de generación en generación. Todos los ingredientes y especies se consiguen en el Mercado de Atlixco donde llegan cocineros de diferentes partes de la región para adquirir los productos. Por lo tanto, en cualquiera de los restaurantes que llegues vas a darte gusto degustando de los platos como los pambazos y los tamales, preparados con ese amor y tradición que caracteriza a los atlixquenses.

  • Restaurante La Perla. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Bar Tecuani. Comida mexicana
  • Restaurante La Mia Pampa. Comida italiana
  • Restaurante Vica. Comida mexicana
  • Restaurante Las Calandrias. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Cielito Lindo. Comida tradicional mexicana
  • Restaurante La Cocina de Doña Rosenda. Comida típica mexicana
  • Restaurante Topolino. Comida y postres mexicanos

Hoteles en Atlixco, Puebla

Atlixco brinda a sus turistas hoteles que están a la altura para complacer las diferentes necesidades y gustos de quienes les visitan. Se mantiene con las necesidades en cuanto a servicios de excelencia para que estén a la par de la gran demanda turística que actualmente tiene. A continuación, nombro algunos de los muchos establecimientos que se encuentran en el pueblo mágico.

Hotel Esmeralda. Ubicado en Esmeralda No. 7, Fraccionamiento Rancho El Encanto, 74201 Atlixco. Contacto: +52 244 443 8061

Hotel Boutique Río Tinto. Ubicado en Naranjo 9, Huertas San José, 74200 Atlixco. Contacto: +52 222 618 9173

Hotel Casa Calli. Ubicado en Andador, Portal Guerrero 11, Centro, 72760 San Andrés Cholula. Contacto: +52 222 261 5607

City Express Atlixco. Ubicado en Carretera. Federal Puebla – Atlixco Km. 27.5, Centro, 74200 Atlixco. Contacto: +52 244 446 9200

Hotel Casa de la Audiencia. Ubicado en Morelos 7, Centro, 74200 Atlixco. Contacto: +52 244 446 1357

Hotel Xochicaltzin. Ubicado en Av. Manuel Ávila Camacho 1101 Col Centro 74200 – Atlixco. Contacto: +52 244 445 8973

Hotel & Spa La Aldea. Ubicado en Camino EX Hacienda Tizayuca SN, 74200 Atlixco. Contacto: Camino EX Hacienda Tizayuca SN, 74200 Atlixco

Hotel El Campanario. Ubicado en Calle Prolongación. de la 6 Oriente. #12, Centro, 74200 Atlixco. Contacto: +52 244 446 5489

Hotel La Antigua. Ubicado en Calle 2 Norte. 210, Centro, 74200 Atlixco. Contacto: +52 244 106 0571

Soleil Inn Atlixco. Ubicado en Calle 19 Norte 1409, Esquina 20 Poniente, Solares Chicos, Viveros de Cabrera, 74230 Atlixco. Contacto: +52 244 445 1559

¿Cómo llegar a Atlixco, Puebla?

Atlixco, uno de los Pueblos Mágicos de Puebla más pintorescos, se encuentra a una distancia de tres horas aproximadas de la ciudad de México. Para llegar a Atlixco en coche, viniendo desde el sur se puede acceder por el Estado de Morelos a través de la autopista Siglo 21 para caer en el entrompe de Atlixcáyotl. Otro acceso es por la Carretera Internacional en dirección a Guajaca. 

Si es por vía aérea se llega directamente al aeropuerto internacional de Puebla y desde allí se sigue el trayecto en coche hasta el pueblo mágico.

Candela | Pueblo Mágico de Coahuila

Candela | Pueblo Mágico de Coahuila

El nombre de este pueblo se origina debido a un cerro que tiene en su punta la forma de una vela o candelero. El pueblo de Candela, se caracteriza por gozar de muy buena ubicación, tanto, que en tiempos antiguos era parada obligatoria para los ejércitos que luchaban con Texas y debían seguir el trayecto hacia Laredo y por lo cual fue tomada como punto estratégico por Venustiano Carranza para poder defenderse de las tropas enemigas durante la batalla de la Revolución.

 En esa misma época del año 1913 Venustiano mandó a construir una estación de ferrocarril que ayudaba al traslado de esas tropas militares y la misma se mantiene a la fecha parte viva de la historia de Candelas. Este pueblo fue fundado por el párroco Francisco Martínez en el año 1674 y para ese momento llevaba por nombre Misión de la Caldera.

A pesar de encontrarse en un lugar casi desértico tiene espacios naturales que son idóneos para disfrutar de paz, recreación, descanso, y mucha agua para refrescarse en medio de ese árido valle lleno de cultura e historia revolucionaria. Por poseer atributos de interés para los viajeros fue considerado e incluido en el programa de Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo en el año 2015 y es en la actualidad un destino vacacional para muchos viajeros del país y del extranjero.

Ubicación y Clima

Se encuentra ubicado en la parte del lado este de Coahuila, en las afueras del estado de Nuevo León y a 98 km de la ciudad Monclova. Colinda por el lado norte con los municipios Escobedo y Progreso, por el lado este con el estado Nuevo León, por el lado sur colinda con el municipio de Castaños, por el noreste con Abasolo y por el oeste con Monclova.

Goza de un clima cálido donde la temperatura promedio anual es de 21°C, la temperatura más baja es de 12°C y se presenta entre los meses de diciembre a enero, la temperatura más alta es entre los meses de mayo hasta agosto y llega a marcar los 28°C y los meses lluviosos son entre mayo y octubre. Ten presente esta información para que puedas escoger en qué temporada viajar y sacar el mejor provecho a tus vacaciones.

¿Qué visitar en Candela?

El recorrido que vayas a realizar para conocer más sobre la historia de este poblado debe comenzar por su centro histórico y partiendo de allí hacer paradas en cada edificación antigua y en sus principales calles coloniales. A continuación, te dejo una lista con varios de estos lugares imperdibles de Candela. 

Estación Ferroviaria. Ubicada a un costado del Palacio Municipal consigues esta monumental creación que da el toque mágico al poblado. Es una estación ferroviaria creada en el año 1913 que ayudaba al traslado de los federales que participaron en el movimiento revolucionario. Sin dudas una visita que no puedes dejar de hacer.

Parroquia de San Carlos Borromeo. En su inicio fue una misión antigua a la que asistían los indígenas que habitaban en la región. Como dato curioso tiene que fue usada en el pasado como un mirador para divisar el acercamiento de las tropas enemigas.

Candela Pueblo Mágico

Fiestas y Festivales

Fiesta de la Revolución Mexicana. Esta se realiza el día 20 del mes de noviembre y en ella organizan varios eventos como cabalgatas, bailes, música con agrupaciones en vivo, exhibición y venta de artesanías y comida, entre otros…

Fiesta de Santiago Apóstol. Esta se celebra el día 25 del mes de julio con eventos alegóricos a la fecha como misas y procesiones, danzas, etc.

Feria del Santo Cristo de la Capilla. Es una colorida celebración que se realiza los primeros días del mes de agosto y a la que llegan cientos de visitantes de la región para participar de los diferentes eventos del tipo cultural como bailes tradicionales, misas, exposición y venta de artesanías, productos gastronómicos, juegos pirotécnicos, etc.

Fiesta de San Carlos Borromeo. Se realiza el día 4 de noviembre y es en esta hacen misas, serenatas, bailes con trajes típicos, cabalgatas donde son protagonistas más de 40 jinetes que se pasean por la plaza y calles principales.

¿Qué hacer en Candela?

Candela es un pueblo cubierto con áreas naturales que invitan al disfrute pleno, bien sea al aire libre o en sus espacios cerrados como las cuevas y los edificios coloniales, donde los viajeros pueden vivir momentos de mucha aventura mezclados armoniosamente con el relax, recomendados para pasarlos en familia, en grupo o simplemente disfrutando del encuentro contigo mismo al ritmo del contacto con la naturaleza. Entre los lugares más imperdibles se encuentran los siguientes:

Grutas del Carrizal. Estas son un grupo de cavernas que se consiguen en el Cerro del Águila que queda muy cerca del pueblo mágico. En su interior podrás admirar las creaciones rocosas que con el tiempo se han hecho cuál esculturas moldeadas entre esas paredes húmedas. Aquí debes ir preparado con vestimenta acorde ya que hay espacios en los que el agua y la humedad se hacen presentes y también hay espacios que son totalmente secos.  

Cueva de los Murciélagos. Si eres amante de la aventura y temes ser mordido por un vampiro este es el lugar para ti. Aquí es impresionante ver la salida de los murciélagos que dura aproximadamente 45 minutos. Esta es su hábitat natural donde pasan el día durmiendo y al caer la tarde salen miles de la gruta, haciendo todo un espectáculo aéreo digno de observar.

Parque Ojo de Agua. Este es un espacio que cuenta con albercas especiales de aguas termales y azufradas que sirven para sanar todo tipo de dolencias musculares o reumáticas, también afecciones de la piel. Un lugar ideal para pasar un grato momento de relajación al tiempo que restauras el organismo.

Presa de las Higueras. En estas aguas transparente y termales puedes tomar un baño bien relajante y sanador, también se puede practicar la pesca deportiva, acampar, dar paseos en canoas, a caballo o en cuatrimotos, también cuenta con venta de comida dentro del área. 

El Frentón.  Es una formación rocosa donde acuden muchos turistas de espíritu aventurero a practicar deportes extremos como lo son la escalada y bajada en rappel por esas paredes de piedra desde la vista es todo un espectáculo. 

Los Carricitos. Este lugar es para quienes buscan desconectarse del ajetreo diario y disfrutar de un baño refrescante en las pozas que allí se encuentran, de pasear por sus senderos boscosas y hasta para acampar.

Las Lajitas.  Este espacio es de completo gozo y disfrute grupal, solo  o en familia ya que cuenta con espacios ideales para practicar caminatas al aire libre por sus senderos boscosos, para nadar, y también para hacer las mejores tomas fotográficas, se puede disfrutar de paseos en cuatrimotos, paseos a caballo, puedes acampar si deseas alejarte del bullicio de la ciudad, etc.

El Chapote. Este espectacular arroyo cuenta con kayaks donde puedes practicar este deporte y también con áreas verdes naturales para practicar el senderismo. Ideal para pasar un día de total disfrute.

Meseta de Cartujanos. Esta es un área ubicada en las afueras del pueblo mágico, dentro de sus límites.  En tiempos antiguos era habitada por guerreros indios de gran altura y que los españoles llamaban por el nombre de Cartujanos. En la cima de esta mesa se encuentran en muy buen estado de conservación una hacienda, su capilla y una fuente que fueron construidas durante el siglo XIX y que perteneció a Santiago Vidaurri, quien fuera el general que gobernaba para esa época a Nueva León y Coahuila.

Restaurantes recomendados en Candela, Coahuila

En este mágico lugar vas a tener la oportunidad de degustar diferentes platos gastronómicos que son de por sí muy exóticos y entre ellos destacan, el chicharrón de serpiente, el hervido de tortuga, el guiso de rata silvestre, la carne de cabrito joven que es especial porque solo se ha alimentado con leche materna, el machacado, etc. Estas delicateses las puedes conseguir en los establecimientos que a continuación menciono. 

  • Restaurante Tacos y Más. Comida típica
  • Restaurante El Portón. Comida mexicana tradicional
  • Restaurante Las Golondrinas. Comida mexicana
  • Restaurante Ancira. Comida mexicana e internacional
  • Restaurante Bar Cipriano. Comida mexicana e internacional

Hoteles en Candela, Coahuila

Asegúrate de reservar con tiempo en alguno de los establecimientos que ofrecen servicios de primera y ajustados a todos los precios y gustos del viajero. Entre los principales sitios de hospedaje se encuentran los siguientes:

Hotel San Carlos. Ubicado en Pdte. Benito Juárez 605 Norte, Zona Centro, 26340 Santa Rosa de Múzquiz, Coahuila. Contacto: +52 864 616 5070

Hotel Ancira. Ubicado en Av. Melchor Ocampo # 443 Oriente, Centro, 64000 Monterrey, Nuevo León. Contacto: +52 81 8150 7000

Capital Hotel. Ubicado en Río Pánuco 1804, Del Valle, 25730 Monclova, Coahuila. Contacto: +52 866 105 2658

Hotel Hacienda 1800. Ubicado en Calle Las Parras 1007. La Bartoleña, 27640 Altamira, Coahuila. Contacto: +52 869 696 0530

El Chalet de Bustamante. Ubicado en Prof. Celso Flores Zamora 32, Centro, 65150 Bustamante, Nuevo León. Contacto: +52 82 92 460 316

La Casita Inn Bustamante. Ubicado en Prof. Celso Flores Zamora 32, Centro, 65150 Bustamante, Nuevo León. Contacto: +52 82 92 460 316

¿Cómo llegar a Candela, Coahuila?

Candela, uno de los Pueblos Mágicos de Coahuila más coloniales, está en el centro del estado de Coahuila lo que equivale en tiempo aproximado a casi dos horas de viaje. La ciudad más cercana de allí es Monclova y se localiza a 96 km.

Si viajas en coche debes tomar por la Carretera Federal 30 con dirección a Torreón – Monclova y sigue durante unos 96 km hasta llegar a la ciudad de Monclova. 

Lo recomendable es ir pendiente de las demarcaciones del camino y luego de pasar el rancho La Tinaja giras a la izquierda y continúas por desviación 30 que lleva directo al pueblo mágico Candela.